Page 165 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 165

Capítulo  VIII









                   8. CULTIVOS NATIVOS ANDINOS, USOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA


            Los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de 150, 000 hectáreas en los Andes,
            estimándose que alrededor de 500,000 familias campesinas tienen parcelas de diversos tamaños, con uno
            o más de estos cultivos, destinado para el autoconsumo y ocasionalmente para la venta de sus excedentes.

            La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en lo siguiente:

            •  Aumentan la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponibles;
            •  Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y mejor combinación
                de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética;
            •  Muchas  de  estas  plantas  son  resistentes  a  la  sequía,  pueden  cultivarse  sin  necesidad  de  insumos
                costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional;
            •  Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad;
            •  Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos actúan
                como barrera ecológica para las enfermedades, así mismo las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico
                enriqueciendo en  el suelo para la cosecha siguiente;
            •  Incrementan los ingresos familiares al beneficiar a los productores, en particular a las mujeres;
            •  Elevan el consumo familiar y aumentan  los ingresos del hogar al vender o intercambiar los excedentes
                en los mercados locales.
            •  En el ámbito nacional, los cultivos andinos pueden contribuir con el aseguramiento de alimentos de
                calidad, para poder ejercer plenamente la soberanía alimentaria, debido a que:
            •  Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las importaciones de los mismos;
            •  Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes; y
            •  Pueden convertirse en una importante fuente de divisas al exportar estos cultivos o sus productos
                derivados.


            Los cultivos andinos que aún subsisten en nuestros territorios, gracias al celo con que han sido guardados
            por nuestras comunidades de indígenas y campesinos, vuelven a retomar la importancia que nunca
            debieron haber perdido, para en breve convertirse en elementos importantes de nuestra alimentación.

            El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el hambre en las zonas
            más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva de la humanidad de unos pocos cultivos,
            que amenaza la seguridad alimentaria y debilita nuestros organismos, precisamente en una época en que
            la contaminación ambiental nos hace menos resistentes a las enfermedades.


            Al abordar el tema de la producción orgánica de los cultivos andinos, pone énfasis en el rescate de estos,
            como de muchas de las tecnologías de la cultura andina, de cultivos que se generaron y desarrollaron en
            nuestros territorios y que a su vez son respetuosas, con el entorno donde se aplican: manejo ecológico del
            suelo, manejo de la biodiversidad, manejo ecológico de plagas, uso de las fases lunares para la prácticas de
            las labores de cultivo, entre otras; para de esta manera garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria,
            apoyando a la provisión de alimentos suficientes y de calidad.
            Las experiencias de producción familiar agroecológica, en diferentes regiones del mundo, han evidenciado
            que es una opción viable, para promover la seguridad alimentaria y al mismo tiempo, conservar la
            biodiversidad de nuestros países.
                                                                                                                     165

















































 P                    P                       P                             P                             P
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169