Page 166 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 166
Valor Nutritivo de los Cultivos Nativos Andinos
en cinco Provincias de la Región Cusco
En los países andinos, los pequeños productores, junto con los movimientos agroecológicos, han cumplido
un rol importante, para la promoción y sostenimiento, de este tipo de iniciativas, como una propuesta, con
potencial para atender la precaria situación prevaleciente en el campo.
Con el propósito de difundir estas iniciativas agroecológicas en la Comunidad Andina, los gobiernos
nacionales, junto con la Secretaría General de la CAN, ejecutaron el Proyecto “Promoción de la Agricultura
Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina”. Las principales acciones llevadas a cabo
fueron trabajos de campo en diferentes regiones de los cuatro países andinos, la identificación, recopilación
y sistematización de información de fincas seleccionadas, entrevistas a actores claves, talleres nacionales
y subregionales, entre otras. Su ejecución estuvo a cargo de un grupo subregional de expertos de los
gobiernos de los países andinos, con la asesoría de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del
Perú y de sus contrapartes colaboradoras en los otros países andinos, y el financiamiento de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Esta Guía, trata sobre la mejora de la producción y el uso de los cultivos nativos, en la región alto andina
de Perú y Bolivia, para lo que se ha recurrido a dos fuentes de información: la primera son las experiencias
y prácticas tradicionales, que por siglos han experimentado los agricultores andinos y la segunda, las
numerosas publicaciones, sobre innovaciones tecnológicas que se vienen proponiendo o utilizando para
incrementar la productividad.
En el caso de los Andes, las propuestas para mejorar la producción agrícola, deben tomar en cuenta, la
existencia de las diferentes condiciones climáticas, que presentan estas montañas tropicales, cuyos terrenos
agrícolas están ubicados entre los 1,500 y más de 4,000 m.s.n.m., con diferentes zonas agroecológicas. Se
añade el conocimiento y la utilización de una gran diversidad de especies y sus variedades, al ser esta
región, uno de los principales centros de origen y domesticación de plantas alimenticias a nivel mundial.
Seguridad alimentaria
Desde la perspectiva de las personas, la seguridad alimentaria está asociada a su situación de pobreza y
a los ingresos con que cuentan. Desde la perspectiva de país, la seguridad alimentaria, está asociada al
mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de conocimiento disponibles y por tanto, a las formas
de organización económica y social con las que cuenta.
La seguridad alimentaria, es un derecho básico de las personas y de los pueblos, que puede ser definido
como «la posibilidad de todas las personas, en todo momento y en el lugar donde se encuentran, de
acceder a alimentos que en volumen y calidad cubra sus requerimientos para una vida activa y saludable,
de la cual puedan hacer un uso adecuado». En concordancia con ello, una región o un país, gozarán de una
situación de seguridad alimentaria, cuando pueda decirse que el conjunto de su población, tiene y ejercita
esa posibilidad.
Esta definición, que pone énfasis en la población y sus derechos, concibe la seguridad alimentaria, como el
resultado de diversas políticas y estrategias, asociadas a un conjunto de factores, los que son distintos de
un país a otro y de una región a otra dentro de un mismo país.
En el marco de esta definición, los factores que determinan la existencia de una situación de seguridad
alimentaria son de cuatro tipos:
1. Los Recursos Naturales-RRNN, que una sociedad posee y cuya adecuada explotación puede servir para
atender las necesidades internas y exportar.
2. Los conocimientos de los que dispone esa sociedad, para hacer un uso adecuado y sostenible de esos
RR.NN. En algunas regiones, se combinan un saber tradicional, que se ha ido perdiendo en el tiempo,
166 con un desarrollo científico importante en algunas áreas, pero no plenamente articulado a los procesos
productivos.
P P P P