Page 3 - A3.GRUPO5.LENGUAJEYCOMUNICACION._Neat
P. 3

Cada nuevo año trae consigo diferentes desafíos. Estos son temas que estarán en el centro del debate ambiental
            durante 2019 en Ecuador.

            Cada nuevo año trae consigo diferentes desafíos. Estos son temas que estarán en el centro del debate ambiental
            durante 2019 en Ecuador.
            En febrero del 2018 los ecuatorianos fueron convocados a las urnas para decidir, a través de un referendo y una
            consulta popular. Dos de ellos eran de gran importancia para la gestión ambiental: la limitación de la minería
            metálica y la protección del Parque Nacional Yasuní. En el Anexo 5. El 68,62 % de los votantes dijo Sí. En el
            numeral 7 se preguntaba a los votantes si estaban de acuerdo con incrementar la zona intangible en el Parque
            Nacional  Yasuní  a  la  explotación  petrolera  autorizada  por  la  Asamblea  Nacional  de  1030  hectáreas  a  300
            hectáreas. El Sí obtuvo un 67,31 %.

            El  Bosque  del  Parque  Nacional  Yasuní.  Este  lugar  megadiverso  en  fauna  y  flora  está  ubicado  en  Pastaza  y
            Orellana.

            Pero  la  preocupación  también  se  extiende  más  allá  del  Yasuní.  Para  Bonilla,  del  colectivo  Pachamama  y
            Yasunidos, el reto es luchar por la protección de zonas que no son áreas protegidas, ni zonas intangibles, ni
            centros urbanos pero que poseen una importancia ecológica y ancestral para pueblos indígenas.

            Cita los casos de los Cofán de Sinangoe, en el norte de la Amazonía ecuatoriana, que lograron revertir decenas
            de concesiones mineras en su territorio y de la comunidad de Río Blanco, en zona de páramo en el macizo de
            Cajas, en el sur del país. En ambos casos la consulta popular no los amparaba, pero la justicia ecuatoriana falló
            a favor de las comunidades y prohibió la minería metálica.
            El 2019 será un año en el que habrá que seguir de cerca lo que sucederá con tres grandes proyectos extractivos
            y los conflictos socioambientales que ya arrastran. Mirador, Loma Larga y Fruta del Norte debían empezar a
            explotar minerales en 2019, pero solo el último podrá hacerlo.

            En el caso de los Cofán, los indígenas desconocían que su territorio estaba concesionado a la minería. Solo lo
            supieron hasta el 12 de enero de 2018, cuando vieron por primera vez varias máquinas en el cauce del río
            Aguarico, muy cerca del Parque Nacional Cayambe Coca. Los Cofán descubrieron que había 20 concesiones
            mineras otorgadas y 32 más  en  trámite.  El  22  de octubre  las  instancias  judiciales  les  dieron  la  razón  a  los
            indígenas y fallaron a su favor. Algo similar ocurrió con el proyecto minero Río Blanco, donde un juez prohibió
            la minería a pesar de que la mina de oro ya estaba en explotación.
   1   2   3   4   5   6   7