Page 355 - I. Origen de los indios de Amrica. II.Origen y civilization de los indgenas del Peru
P. 355

DE LOS INDÍGENAS DEL PERt5            341

    saa de granito, representando figuras de hombres y de  lla-
    mas, círculos, paralelógramos, cifras semejantes á las letras
    R y O, y aún restos de tm sistema planetario.
        En los espesos bosques que ciñen las márgenes del Mara-
    ñan y del Haallaga, se ven todaría antiguos geroglíficos
    tratados en durísimas rocas.
        En Huamanga, en Haaráz,    y  junto al pueblo de Huái-
    tara, existen ruinas de fortalezas en cuyas paredes estaban
    esculpidas muches figuras de hombrfs, animales, flores   y
    otros dibujos, obra ó todo, de una rasa destruida en otra
    época.
        Eft fin, en Yonán, en Chavín de Huantar, eñ Huari, en
    Calango, en Huarochirí, en Locumba, en Tarapacá, en Pai-
    pai, en la Quebrada Honda, en Callancas, en la Caldera, en
    Chucuito, en la isla de Coatí del lago Titicaca, y otros sitios
    mái del Perú, subsisten aun fragmentos de ruinas en que se
    hallan dibujado» algunos signos pictográficos, mudos pero
    elocuentes t^ stiraonirs de qae en épocas lejanas existieron en
    aquellos lugares pueblos dotados rte una civiHzación no po-
    co adelantada
        Aunque  el tiempo ha ido borrando la mayor parte de
    esos geroglíficos, no se les puede despojar del valor que tie-
    nen como signos de una cultura antiquísima muy anterior á
    la de los Incas. Todas estas manifestaciones de signos ideo-
    gráficos se deben considerar como un sistema de escritura
    pictográfica, pues esos mismos signos eran la representación
    de ideas tendientes á ser trasmitidas y recordar  el pensa-
    miento de sucesos   realizados. Estos signos pictográficos
    que revelan los principios de una escritura ideográfica, ex-
    presan una sucesión de ideas, y los indios dibujaban esos
    signos en las rocas, en  las paredes de los monumentos, en
    las cortezas de árboles, en las pieles, armas, conchas, cánta-
    ros y otras vasijas de alfarería, en telas y demás objetos,
    para recordar   y  perpetuar hechos  trascurridos, en esa
    época.
   350   351   352   353   354   355   356   357   358   359   360