Page 39 - Demo
P. 39

óptica. Para el autor, en literatura el punto ciego es el punto de ambigüedad que toda buena novela debe tener y que sirve para que el lector se ‘cuele’ y logre su particular interpretación; es decir, que haga suya la obra.
Cercas defiende esta tesis a partir de El Quijo- te, obra maestra para él por su capacidad para mostrar como ninguna otra ese desconcierto. ¿Realmente está loco Don Quijote? ¿No dice cosas demasiado cuerdas para estar loco? Esa pregunta, que es la central del libro, y que no tiene res- puesta por mucho que uno lea el libro numerosas ocasiones, es la que hace grande esta obra. Pero ocurre lo mismo con Moby Dick (¿habla el libro realmente sobre la lucha contra el mal?) o con La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, en la que nunca llegamos a saber quién mató al Escla- vo. Si uno reflexiona sobre esta teoría de Cercas, que a mi modo de ver se repite en exceso a lo lar- go del libro, es evidente que ese punto de duda o de interpretación personal se antoja fundamental para quedarse embaucado por esas novelas. Ahora bien, el estilo narrativo, la construcción de los personajes o las subtramas también se antojan a priori importantes y Cercas apenas ahonda sobre ellas en este libro. Para él, lo nuclear de la novela es generar esa pregunta que provoca respuestas muy diferentes en los lectores porque no hay una verdad absoluta. Yo le diría: “Está bien, Javier, ¿pero acaso no hay grandes obras con respues- tas claras? ¿Acaso no es un gran libro Patria -por citar el último gran éxito en España- pese a que sepamos finalmente quién mató al Txato?
Para Cercas, la literatura debe ayudar a luchar contra las injusticias, a cambiar el mundo
Tratando de ser totalmente constructivos, y acogiéndonos a lo que permite el punto ciego en literatura, es maravilloso parar a pensar cómo la novela es de cada uno y cómo cada uno la cuenta, en consecuencia, de una manera distinta. “Por
eso, cuando ves una película que es una adapta- ción de un libro nos solemos decepcionar, pues- to que nosotros nos hemos imaginado nuestra propia película al leer el libro”. Para Cercas, en definitiva, las obras las hacen los lectores, cada novela debe ser única para cada persona, porque solo así habrá funcionado como tal. “Las obras maestras las hacen los lectores”.
La obra de Cercas habla de libertad, imaginación, creatividad y poder del lector
Es curiosa la similitud de esta teoría con la que se produce en otras disciplinas, como por ejem- plo con la narrativa publicitaria y con ese con- cepto de branding del que todos hablamos. Las agencias de comunicación, y las propias marcas, se afanan en construir una narrativa propia que les diferencie en el mercado creando un universo propio que, de una u otra manera, sea de interés para el propio consumidor. Obviamente, hay un fin comercial, pero el único camino para llegar
a él es configurando ese espacio interesante en sí mismo para ese potencial cliente. Hasta ahí todos estamos de acuerdo, pero en este mun-
do tan veloz y cambiante muchos no se habían dado cuenta de que el emisor (marca) tiene una importancia relativa. Tú puedes tener un posi- cionamiento determinado, pero finalmente es el consumidor quien día a día va creando la identi- dad de la marca o compañía. Nike, Adidas, BMW, Lidl o la cadena de panaderías de tu ciudad no son lo que ellos definieron en su día que querían ser, sino lo que los consumidores han defini-
do que sean. Miento, lo que van definiendo que sean, porque la identidad cambia en directo en función de muchas circunstancias. No hay más que recordar lo que le ocurrió recientemente a New Balance por apoyar públicamente a Donald Trump. El comprador mira mucho más allá -y hoy tiene muchos canales y herramientas para hacerlo- de lo que la marca hace o vende; busca los motivos por los que lo hace, sus principios y valores... En consecuencia, y al igual que ocurre
39 | VILLA McLUHAN | WGO? 2018 JAVIER CERCAS. EL PUNTO CIEGO
























































































   37   38   39   40   41