Page 26 - REVISATA SALUD Y VIDA ABRIL 1RA QUINCENA 2025
P. 26

26



                                                                                                                                        Y VIDA

























                                                                                                                               La obtención de un
                                                                                                                            diagnóstico de autismo to-
                                                                                                                            davía implica atravesar un
                                                                                                                            recorrido lleno de prejui-
                                                                                                                            cios, con abordajes estig-
                                                                                                                            matizantes sin la
                                                                                                                            formación adecuada ni la
                                                                                                                            escucha necesaria (Ima-
                                                                                                                            gen Ilustrativa Infobae)





















        con un plan de vida a futuro ni con redes co- ayudó a visibilizar la necesidad de acompa-
        munitarias de contención cuando sus cuida- ñar emocionalmente a estos niños, hasta
        dores envejecen. Esa soledad anticipada,  entonces ignorados por la medicina tradicio-
        esa incertidumbre existencial, también es  nal. En ese mismo libro, Bettelheim escribe:
        violencia.                                        “Es necesario prestar atención a esos niños,
           Desde que Leo Kanner (médico aus- por lo general ignorados y olvidados, a su
        tríaco) presentó por primera vez en 1943 su  miedo y a su sufrimiento y, sobre todo, al te-
        histórica serie de casos sobre niños autistas  rror que sin duda les produce sentirse siem-
        —una condición que, según él mismo  pre solos en su ‘fortaleza vacía’”.
        afirmó, se le presentó por primera vez en            Pero hoy sabemos que esas fortalezas
        1938—, el campo del conocimiento sobre  nunca estuvieron vacías. Lo que se interpre-
        esta condición ha transitado un camino pro- taba como vacío era, en verdad, una forma
        fundo de investigación: desde teorías que  distinta —y muchas veces dolorosa— de ha-
        buscaban comprender, hasta interpretacio- bitar el mundo. Porque el autismo también
        nes que, aunque nacidas con intención clí- puede implicar sufrimiento intenso, conduc-
        nica, también formaron parte del largo  tas de auto y heteroagresión, hipersensibili-
        proceso de construcción de conocimiento.          dad sensorial que convierte un ruido en una
           Kanner fue el primero en describir el au- amenaza, la imposibilidad de expresar con
        tismo como una entidad clínica diferenciada,  palabras lo que se siente o se piensa. Como
        abriendo el camino para su estudio sistemá- tantos niños y niñas con autismo que se las-
        tico. Entre las interpretaciones posteriores  timan al intentar protegerse de los ruidos,
        se encuentra la formulada por Bruno Bettel- que viven el mundo como un lugar insopor-
        heim, psicólogo y educador austríaco, quien  tablemente ruidoso.
        trabajó con niños en contextos de institucio-        No se trata de negar ese dolor. Se trata
        nalización y trauma. Él, en su obra La forta- de comprender que detrás de cada compor-
        leza vacía: autismo infantil y el nacimiento  tamiento hay un lenguaje posible, una sub-
        del yo, sostenía que las causas de esta con- jetividad que merece ser leída y respetada.
        dición no eran biológicas.                        Y que son los entornos los que deben apren-
           Esa hipótesis fue muy cuestionada con el  der a llegar, a alojar, a sostener sin invadir.
        tiempo, pero su obra también marcó un hito:          Y, sin embargo, a pesar del avance del
   21   22   23   24   25   26   27   28