Page 17 - rev SAUD Y VIDA 2DA QUINCENA MARZO 2025
P. 17
17
Y VIDA
no solo es un fenómeno natural, sino tam-
bién una necesidad biológica indispensable.
Comprender la importancia de los sueños y
su impacto en la salud puede ser de gran
utilidad para mejorar la calidad del des-
canso.
¿POR QUÉ SOÑAMOS?
La Fundación Nacional del Sueño de Es-
tados Unidos indica que los sueños ayudan
a consolidar la memoria. Durante la noche,
el cerebro organiza la información adquirida
durante el día, reforzando recuerdos impor-
tantes y desechando datos irrelevantes.
Este mecanismo permitiría mejorar los pro-
cesos de aprendizaje y retención de infor-
a actividad onírica tiene
mucho de misterio. Presenta mación.
Durante la noche, ocurren vivencias oníri- características especiales: La entidad que se dedica a estudiar lo
cas que permiten clasificar y almacenar todo lo que una persona que ocurre mientras dormimos, señala que
información del día (Imagen Ilustrativa In- sueña, lo experimenta como los sueños también cumplen una función en
fobae)Durante la noche, ocurren viven- protagonista excluyente de su la regulación emocional. A través de ellos, el
cias oníricas que permiten clasificar y Lpropio sueño. En este fenó- cerebro interactúa con distintas emociones
almacenar información del día (Imagen meno, el soñador es el actor principal, pero en contextos imaginarios, lo que le permite
Ilustrativa Infobae) procesar y gestionar sentimientos comple-
no es el director de la escena, en ese rol
aparece el inconsciente. jos. Esta simulación podría ayudar a las per-
En los sueños, el inconsciente trabaja sonas a afrontar mejor situaciones de la vida
para crear algo que va más allá de la propia real.
voluntad. Por esta razón, pueden ser agra- También se ha propuesto que el sueño
dables o transformarse en auténticas pesa- actúa como un sistema de “limpieza mental”.
dillas. Durante el descanso, el cerebro eliminaría
Desde la ciencia, en particular desde la información innecesaria o errónea, optimi-
neurociencia, se afirma que soñar es una zando su funcionamiento. De manera simi-
manifestación de la actividad onírica. Ocurre lar, algunos investigadores creen que los
cada noche y representa entre un 15% y un sueños podrían servir como una repetición
20% del tiempo total de sueño. instantánea distorsionada de eventos re-
Soñar es un proceso es fundamental cientes, facilitando su análisis y compren-
para la salud mental. sión.
Muchas veces, las personas recuerdan La entidad que se dedica a estudiar lo
sus sueños, mientras que en otras ocasio- que ocurre mientras dormimos, señala que
nes los olvidan por completo. Esto ocurre los sueños también cumplen una función en
El descanso reparador porque los sueños se producen en una la regulación emocional. A través de ellos, el
influye en la estabilidad etapa del descanso denominada “sueños de cerebro interactúa con distintas emociones
emocional y la capaci- movimientos oculares rápidos” (REM, por en contextos imaginarios, lo que le permite
dad de aprender (Ima- sus siglas en inglés). procesar y gestionar sentimientos comple-
gen Ilustrativa Infobae) En esta fase, el cuerpo permanece inmó- jos. Esta simulación podría ayudar a las per-
vil, pero los ojos se mueven bajo los párpa- sonas a afrontar mejor situaciones de la vida
dos. Es en ese instante cuando se accede real. Los sueños pueden adoptar diversas
al fascinante mundo de los sueños. Soñar formas. Los sueños lúcidos permiten a la
persona darse cuenta de que está soñando;
los sueños vívidos destacan por su re-
alismo; los sueños recurrentes repiten las
mismas imágenes o situaciones a lo largo
del tiempo; y los malos sueños pueden ge-
nerar angustia sin llegar a interrumpir el des-
canso. Cuando un mal sueño es lo
suficientemente intenso como para desper-
tar a la persona, lo llamaos una pesadilla.
Aunque es normal tenerlas ocasionalmente,
cuando se vuelven frecuentes pueden afec-
tar la calidad del sueño y el estado emocio-
nal, lo que en algunos casos podría requerir
atención médica para evaluar su origen y
posible tratamiento.