Page 8 - Los hijos del Huayna 45 CORREGIDO 2
P. 8
8 Los Hijos del Huayna
ción y Categorización de Especies Amenazadas del Perú. existe una “problemática de eutrofi-
Se estima que, en los últimos 15 años, el 80% de su población zación, fenómeno definido como un
ha desaparecido por diferentes motivos. Entre ellos: el tráfico proceso de deterioro de la calidad
ilegal, especialmente en el lado peruano del lago, la contami- del recurso agua”.
nación de su hábitat y el cambio climático. El ispi (orestias ispi) es un pez que
Por otro lado, una investigación realizada por radio Fides, de- mide de 3 a 5 cms. Los machos pue-
tectó que cada vez es más escaso encontrar mauri en La Paz. den alcanzar los 9 cms de longitud
Su nombre científico es trichomycterus dispar, una especie total. Es parte de la dieta de las co-
nocturna. Los adultos llegan a medir hasta 15,74 centímetros munidades cercanas al lago Titicaca
y habitan entre los 2 a 30 metros de profundidad. y las ciudades colindantes, como El
“Las vendedoras de este pez comestible dicen que ya no está Alto y La Paz, en Bolivia y también
llegando el producto. Antes, los pescadores lograban entre en Puno, Perú. Las prácticas poco
tres a cinco arrobas por día. Ahora, solo una o dos libras. Con controladas de pesca y la contami-
suerte, en dos a tres días, llegan a juntar cuarta arroba”, con- nación han supuesto que la especie
taron. Los expertos les aseguraron que la trucha y el pejerrey se halle en estado vulnerable. Los
se están comiendo al mauri, al ispi y al karachi. lugareños aseguran que ya no hay
Sobre las aguas del lago más alto del mundo, en la edición ispi en el lago y lo que se consume
N° 30 de Los Hijos del Huayna, se publicó que el Observatorio son alevines de pejerrey.
Permanente del Lago Titicaca (OLT) viene monitoreando sus En líneas generales, el biólogo Ri-
líquidos desde hace tiempo atrás y ha identificado que éstas chard recomendó que, para mejorar
están “en el punto máximo de una sequía que comenzó hace el desarrollo sostenible del lago, hay
una década y ya llegó a su mínimo histórico”. Y reparó que que priorizar la investigación para
conocer lo que tenemos; hay que
educar para conservar el medioam-
biente y hay que conservar para
prosperar. “Muchas veces creemos
que la investigación científica es un
lujo de los países desarrollados. No,
es todo lo contrario, es una necesi-
dad de los países en vías de desa-
rrollo”, concluye Richard.
En 2022, la Dirección de la Institu-
ción Pública Desconcentrada de
Pesca y Acuicultura (IPD-PACU), del
Ministerio de Desarrollo Rural, puso
en marcha un programa de repobla-
miento de las especies amenazadas,
con una inversión de Bs 22 millones.