Page 59 - Revista#262 RESILIENCIA URBANA
P. 59
En junio de 2017, la Secretaría General y Relaciones Internacio- En el marco de esta iniciativa, se realizará un diagnóstico y un
nales, con apoyo del Instituto de Vivienda de la Ciudad y de la nuevo mapeo participativo durante el segundo semestre del
Subsecretaría de Movilidad Sustentable y Segura, realizó un ma- 2019, que contará con el uso intensivo de datos y evidencia. De
peo colaborativo junto a las vecinas del Barrio 20, ubicado en la este modo, se analizarán los cambios necesarios que permitirán
Comuna 8. Mediante la utilización de tablets y trazas georrefe- a las mujeres transitar de forma segura por el Barrio y sus alre-
renciadas, se relevó información desde la perspectiva de la veci- dedores, lo que impactará positivamente en su desarrollo econó-
nas, registrando el relato de su experiencia con fotos y ubicación mico y autonomía personal.
precisa de los recorridos. De esta forma, fue posible generar
datos sobre el estado de iluminación o las condiciones de inse- notas:
guridad en puntos específicos, la localización y el estado del mo- 1.
biliario urbano –como paradas de transporte público, señalética BID, “Mujeres y ciclismo urbano. Promoviendo políticas inclusivas de movili-
o refugios–. Asimismo, el mapeo colaborativo brindó información dad en América Latina”, noviembre 2017. Disponible en:
para comprender las prácticas cotidianas de movilidad (cómo ha- https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8652/Mujeres_Y_Ci-
clismo_Urbano.PDF?sequence=1&isAllowed=y
cen su recorridos, por qué eligen moverse acompañadas, entre
otros aspectos) así como también las causas del uso y desuso de 2.
ciertos trayectos y paradas específicas. La ciudad de Buenos Aires lanzó su Estrategia de Resiliencia en septiembre
de 2018. Disponible en http://recursos-data.buenosaires.gob.ar/ckan2/compro-
misos/Buenos_Aires_Resiliente.pdf (Consulta: 3 de junio 2019).
El Barrio 20 está en pleno proceso de transformación para inte-
grarlo al resto de la Ciudad, y muchas obras se encuentran en 3.
Los Accelerator Labs son espacios que analizan los desafíos globales dentro de
50 planificación, apuntando a mejorar las condiciones del barrio. los contextos locales e identifican conexiones y patrones en busca de nuevas 5151
Este mapeo con enfoque de género permitió incorporar la voz de vías de trabajo para implementar acciones eficaces. Los 60 Labs distribuidos
las mujeres en el proceso de integración y desarrollo del Barrio, alrededor del mundo forman una red internacional de intercambio de conoci-
y así mejorar la calidad de las políticas públicas implementadas. miento y de exploración de soluciones.
4.
Con esta iniciativa como antecedente, PNUD Argentina y el Gobierno Los ODS son parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adopta-
3
de la Ciudad de Buenos Aires crearon el BA ODS Accelerator Lab, da mediante un proceso consultivo por los 193 países de la ONU, en septiem-
bre de 2015. Es una agenda que involucra a los gobiernos, a la sociedad civil, a
un espacio de cocreación de soluciones innovadoras que permitan la academia, al sector privado y a todos los actores de la sociedad, quienes tra-
avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sosteni- bajarán para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad
4,5
ble. El lab comenzará con una iniciativa con foco en la movilidad y luchar contra el cambio climático, garantizando que nadie se quede atrás.
y el acceso efectivo a los servicios por parte de las mujeres y la po- 5.
blación vulnerable en el Barrio Rodrigo Bueno, uno de los barrios La ONU promueve la “Localización de la Agenda 2030” debido a que, actual-
informales de la ciudad de Buenos Aires, en proceso de urbanización. mente, los desafíos globales son principalmente urbanos. Más de la mitad de
la población mundial vive en ciudades. La ciudad de Buenos Aires adhirió en
2016 a los ODS y desde entonces trabaja en la agenda. Para ello, 27 áreas de
gobierno adaptaron los objetivos globales al plan de gobierno de la Ciudad.