Page 98 - Castro Fernández Arturo-Portafolio de evidencia Análisis clínicos
P. 98
como un indicador del rendimiento del microscopio. Esto se puede comparar vagamente
con algunos aspectos de la informática, el tamaño del píxel, por ejemplo; mientras más
pequeño sea el tamaño, mayor será la cantidad de detalles de la imagen digital.
Límites de Resolución aproximados de algunos sistemas ópticos:
• Ojo humano: 0,2 mm.
• Microscopio Fotónico: 0,2 µm.
• Microscopio electrónico: 0,2 nm. (Alcocer, 2002)
Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del objetivo de poder
captar los rayos refractados por las estructuras finas de las cuales está constituido el
objeto que se observa. Esta capacidad se traduce en el poder del microscopio de formar
imágenes que muestren al observador una serie de detalles del objeto que se está
examinando. Cuanto mayor sea la apertura numérica de un objetivo, éste tendrá una
mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que forma.
La apertura numérica de un objetivo se calcula empleando la fórmula matemática
siguiente: NA = n x sen
Donde n representa el índice de refracción de la interfase que separa el cubreobjeto de
la muestra examinada y la lente frontal del objetivo y es la mitad del ángulo de apertura.
(Morel, 2000)
5. ¿Cómo se determina el aumento total de un objeto visto en el microscopio?
El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la
magnificación que produce el objetivo por la que produce el ocular. Por ejemplo, si
estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10
veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces.
Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos
(objetivo de 100x junto con oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen
lentes internas que producen aumentos adicionales que deberemos tener en cuenta para
calcular la magnificación de la imagen que se observa. No debemos confundir los
aumentos con el poder de resolución. (Alcocer, 2002)