Page 69 - historia de españa
P. 69

INTRODUCCIÓN
                   La temprana muerte de Alfonso XII, ocurrida en noviembre de 1885, abrió la regencia de su

            esposa Mª Cristina de Habsburgo. Con ella se consolida el sistema canovista al firmar Cánovas y

            Sagasta el Pacto del Pardo para garantizar el turno de partidos. Su regencia se verá marcada por el

            desastre del 1898 que no supuso ningún cambio político en nuestro país, aunque sí produjo la
            intensificación de las voces que exigían una regeneración política, social, económica e intelectual,

            conocida como movimiento Regeneracionista.

                   En 1902, como símbolo de esta necesidad de cambio se declarará mayor de edad a Alfonso

            XIII, rey polémico, que nunca renunció al papel que le daba la Constitución de 1876, y cuyas ideas
            políticas   mezclaban   un   fuerte   espíritu   castrense,   sentimientos   europeístas   y   concepción

            decimonónica de la monarquía.

            DESARROLLO

            Regeneracionismo.
                   A comienzos del siglo XX el sistema político de la Restauración, estaba sustentado en la

            Constitución de 1876 y con un sistema de gobierno basado en la monarquía liberal pero no

            democrática y el turno de los partidos dinásticos. El carácter oligárquico y las prácticas caciquiles

            de conservadores y liberales fueron ampliamente cuestionados por el regeneracionismo, que
            propuso la modernización política, social y económica de España.

                   En 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado y en 1902 Sagasta decidió retirarse de la

            política. Conservadores y liberales van a carecer de líderes indiscutibles que lleven las riendas de

            sus partidos y marquen la línea política a seguir. La situación se agravaba porque el caciquismo
            fomentaba las luchas personales dentro de los partidos.

                   Desde el punto de vista político, ya los intelectuales más importantes del periodo final del

            siglo XIX (Joaquín Costa) protestaron contra el mundo de la Restauración, criticaron el sistema

            político y, en líneas generales, acertaron al denunciar la situación existente pero no tanto al señalar
            algunas de sus soluciones. Su actitud puede considerarse como el inicio del protagonismo en la

            vida española del término “regeneración” que indicó un deseo general de superar el retraso, llevar

            a cabo una modernización de la vida colectiva y revisar la vida política nacional o encontrar una
            solución fuera de ella.

                   El regeneracionismo trascendió el ámbito del pensamiento e impregnó la actividad política

            de buena parte del siglo XX. Durante todo el reinado de Alfonso XIII ese término resultó decisivo
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74