Page 70 - historia de españa
P. 70

para explicar la actitud de personas y de grupos políticos y sociales. El ansia de superar el retraso y
            llevar a cabo una modernización en todos los sentidos de la vida española se convirtió incluso en

            una obsesión.

                   Esto se concretó en dos ensayos de gobierno regeneracionista, uno de carácter conservador

            y otro liberal. El primero fue liderado por el político conservador Maura entre 1904 y 1909, y el
            segundo por el liberal Canalejas entre 1910 y 1913. Hubo un tercer gobierno dirigido por el

            conservador Dato que se prolonga hasta 1917 y que es antesala de la inestabilidad total que lleva

            al fin del sistema Gobierno de Maura (1904-1909).

                    Maura fue uno de los políticos de principios del siglo que mejor captó la necesidad de
            afrontar cambios en el sistema de la Restauración. Convencido de que había que incorporar nuevas

            capas sociales a la acción política (las llamadas “masas neutras”) afirmaba que era necesario una

            “revolución desde arriba, para que no nos la hagan desde abajo”, es decir, para evitar la revolución

            social.
                   Su gobierno se verá marcado por los acontecimientos de la Semana Trágica de 1907-1909,

            el origen se encuentra en la decisión de Maura de enviar a Melilla, desde Barcelona, unidades de

            refuerzo, formadas por soldados que habían pasado a la reserva seis años antes, para responder a

            una agresión de los marroquíes a los trabajadores españoles empleados en la construcción del
            ferrocarril de la Compañía de Minas del Rif. Cuando los primeros reservistas salieron del puerto de

            Barcelona, la campaña socialista en contra se radicalizó y comenzaron los incidentes. Luego, el

            agravamiento de la situación de Marruecos, con noticias sobre centenares de muertos, condujo a

            que las fuerzas obreras (socialistas y anarquistas) proclamasen una huelga general. Se produjeron
            enfrentamientos e incendiaron edificios religiosos.

                   Finalmente, las tropas lograron restablecer el orden y se llevó a cabo una fuerte represión

            que culminó con cinco penas de muerte, entre ellas la del pedagogo Ferrer i Guardia. Esto produjo

            una oleada de protestas en España y en Europa contra Maura, denunciado como el símbolo de la
            “España negra”, opuesta a la libertad y el progreso, que aparecían simbolizados en la Escuela

            Moderna, uno de cuyos promotores era Ferrer.

                   Maura dimitió. Gobierno de Canalejas (1910-1912) Canalejas representaba la tendencia
            más izquierdista de las familias políticas dinásticas, liderando el Partido Liberal. Frente a la posición

            autoritaria de Maura, las medidas políticas de Canalejas se centraron en la necesidad de incorporar

            al sistema político liberal dos variables que definen buena parte de la política europea de la época:
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75