Page 72 - historia de españa
P. 72

huelga, el gobierno recurrió al ejército, que llevó a cabo una dura represión sobre los huelguistas
            (más   de   un   centenar   de   muertos).   Los   miembros   del   comité   de   huelga,   entre   los   que   se

            encontraban los socialistas Besteiro y Largo Caballero, fueron condenados a cadena perpetua,

            aunque recuperaron la libertad al ser elegidos diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.

            La crisis definitiva del sistema (1917-1923)
                   Los seis años que separan el final de la triple crisis de 1917 y la llegada de Primo de Rivera

            al poder (1923) constituyen la etapa más conflictiva e inestable de todo el reinado de Alfonso XIII.

            La evolución de la vida política estuvo caracterizada por tres rasgos principales: la inestabilidad de

            los gobiernos (hubo en esos años trece crisis totales de gobierno, en los que había tanto gobiernos
            de fracción, como gobiernos de coalición, predominando en general los conservadores como los

            de Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto), la cuestión catalana (se reivindica

            autonomía política y crece la conflictividad social en Barcelona, con huelgas como la de la fábrica

            de electricidad la Canadiense que paralizó la ciudad, o problemas como el pistolerismo surgido de
            los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y sindicatos libres y los cierres de patronales.

                   Estos problemas hicieron que aumentara la presencia del ejército en la vida pública) y el

            problema de Marruecos (la ocupación del valle del Rif al sur de Melilla supuso un enfrentamiento

            con la población marroquí que acabó en 1921 con el desastre de Annual, en el que murieron miles
            de soldados españoles debido a una nefasta estrategia militar investigada por el Parlamento a

            través del llamado Informe Picasso, en el que terminaría demostrándose la responsabilidad del Rey

            en estos hechos.

            CONCLUSIÓN
                   Esta última etapa de gobierno del sistema de la Restauración pone en evidencia la debilidad

            de un régimen que no se adapta a las nuevas necesidades del pueblo español, ni a nivel político, ni

            económico ni social. Ante la aparición del informe Picasso, que vincula directamente la nefasta

            gestión de esa acción militar con la persona del rey Alfonso XIII, la decadencia de la monarquía se
            hace ya muy palpable. Sólo evitará su caída el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, que

            iniciará un gobierno (con el apoyo del propio rey) proponiendo una solución totalitaria a los

            problemas de nuestro país.
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77