Page 77 - historia de españa
P. 77

jefe de la Guardia Civil, hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII
            tomó el camino del exilio.

            CONCLUSIÓN

                   La dictadura de Primo de Rivera y su devenir histórico hay que situarlo en un contexto

            europeo y mundial de ascenso de los totalitarismos como solución a los problemas políticos,
            económicos y sociales surgidos tras el fin de la Primera Guerra Mundial (Mussolini accede al poder

            en Italia en 1922, Hitler intenta un golpe de Estado en Múnich en 1923, etc.).

                   También   su   bonanza   económica   hay   que   relacionarla   con   un   contexto   mundial   de

            crecimiento económico, que acaba dramáticamente con el crack de la Bolsa de Nueva York de 1929
            que extiende la crisis económica al resto del mundo. Como balance final de esta dictadura, por una

            parte que fue una época de prosperidad económica y paz social; sin embargo, su incapacidad para

            reconstruir la política del país, acabar con el caciquismo y los favoritismos en el ejército y, sobre

            todo, la falta de libertades, favorecieron la unidad de la oposición (Pacto de San Sebastián) para
            acabar no sólo con el sistema de la Restauración, sino también con la monarquía e instaurar la II

            República.
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82