Page 94 - historia de españa
P. 94
6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Incorporación de la doctrina falangista y
consolidación de Falange como partido único.
7. Ley Orgánica del Estado (1966).
Depura connotaciones totalitarias del régimen siguiendo con la “operación maquillaje” de
la que hemos hablado. Los primeros años cincuenta consolidan el régimen franquista y supone una
apertura de España a la política internacional, ya que, en el contexto de la Guerra Fría, a EEUU le
convenía un acuerdo con un país como España, dado su valor estratégico geográfico, peses a que
no fuera una democracia. Así, España permite la creación de bases militares estadounidenses en
suelo español a cambio de ayuda económica en el año 1953. En ese mismo año se firma un
Concordato con la Santa Sede. Y en 1955 ingresa en la ONU.
El Plan de Estabilización (1959) acabó con la política autárquica. La industria, el comercio y
los servicios se liberalizaron en gran medida, se permitió la inversión extranjera y se eliminó parte
de las trabas al comercio exterior. Fue el comienzo de un crecimiento económico espectacular, con
un aumento de la renta nacional de entre el 4 y el 7 % anual. A pesar de esto, entre 1959 y 1973,
unos tres millones de españoles emigraron en busca de un trabajo, especialmente a Francia,
Alemania, Suiza y Países Bajos.
La crisis final se produce en 1973, cuando nombra por primera vez un presidente de
gobierno: Carrero Blanco. Ello suponía el continuismo una vez muerto Franco. Pero ese mismo año
fue asesinado por ETA. A la muerte de Carrero el nuevo presidente fue Arias Navarro (1974) que
promete reformas que no cumple, en un ambiente de revueltas que le quitan credibilidad. En estos
años llegó a España, además, la crisis económica internacional provocada por el gran aumento de
los precios del petróleo a finales de 1973.
Las consecuencias de la crisis fueron mayores en España que en otros países
industrializados, ya que el gobierno español minusvaloró su importancia y, debido a la inestabilidad
política, prefirió no tomar las medidas adecuadas para no aumentar el descontento entre la
población. Sus efectos fueron, sobre todo, un fuerte descenso de la tasa de crecimiento
económico, una gran subida de la inflación y una menor competitividad comercial exterior. Algunos
ministros aperturistas dimitieron al no poder hacer reformas en profundidad. Las protestas en la
calle se hicieron más intensas (manifestaciones, huelgas, atentados…) La respuesta del gobierno
fue detenciones masivas, leyes antiterroristas, cierre de revistas...La extrema derecha, no quiere
ningún cambio e inician acciones violentas contra personas de izquierdas.