Page 89 - historia de españa
P. 89
resistencia: Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939 la guerra
había acabado. Evolución de las dos zonas.
- Evolución de la zona republicana. Tras el golpe militar, el gobierno de la República perdió
el control de la situación y se dio una verdadera revolución social, con la aparición de un poder
popular, que colectivizó amplios sectores de la economía: ocupación de grandes fincas y creación
de comités que controlaron empresas industriales y de servicios. Las primeras derrotas militares
evidenciaron la necesidad de recuperar los poderes del Estado.
Azaña nombró a Largo Caballero para formar un gobierno de unidad que controlara la
economía y creara un ejército regular. Pronto surgieron las discrepancias: PSOE y PCE defendían
“primero la guerra y después la revolución”; mientras CNT-FAI y POUM “revolución y guerra al
mismo tiempo”.
La crisis política se precipitó por la revuelta del POUM y la CNT en Barcelona (mayo 1937)
por el control de la Telefónica (barricadas y más de 500 muertos). Azaña encargó formar un nuevo
gobierno al socialista Juan Negrín y de nuevo aparecieron las discrepancias, ahora entre los
partidarios de la resistencia a ultranza y los que defendieron negociar la rendición (ya explicado).
Evolución de la zona nacional.
La dirección del “alzamiento nacional” la ejercía una Junta de Defensa Nacional creada en
Burgos y formada por militares. Franco se convirtió en el líder militar indiscutido y fue proclamado
Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos el 1 de octubre de 1936, estableciendo una
dictadura personal que anuló las reformas del gobierno republicano y prohibió los partidos
políticos y sindicatos, excepto la Falange y los Requetés (carlistas).
En el campo político, ante las discrepancias entre falangistas y tradicionalistas (carlistas),
Franco promulgó en abril de 1937 un Decreto de Unificación por el que se creaba un partido único
al estilo fascista, FET y de las JONS o Movimiento Nacional, del que sería el jefe indiscutible. Se
cerraba así el círculo de su poder absoluto: Generalísimo del Ejército, Jefe de Estado, Jefe del
partido único, y Jefe del Gobierno (desde 1938).
En el campo social, el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el
sindicalismo vertical; y la economía fue controlada por el Estado, que impuso la autarquía.
CONCLUSIÓN.
Las consecuencias de la Guerra Civil. 500.000 muertos, numerosos mutilados, más de
250.000 prisioneros o en campos de trabajo y miles de exiliados (a Francia y México). Una sociedad