Page 86 - historia de españa
P. 86

INTRODUCCIÓN.
                   El “Alzamiento Nacional”, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del

            17 y 18 de julio de 1936 contra el Gobierno del Frente Popular, condujo a la Guerra Civil, un

            acontecimiento que suscitó gran atención tanto en nuestro país como en el exterior, al percibirse

            como un precedente de la II Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo
            con las derechas autoritarias y fascistas. El triunfo “nacional” frustraría los intentos de crear una

            democracia estable en España y trajo como consecuencia el establecimiento de la dictadura

            franquista.

            DESARROLLO.
            - Las causas de la conspiración y la sublevación militar.

                   La conspiración militar se inició tras el triunfo del Frente Popular (antes lo intentó Sanjurjo

            en 1932) debido al deterioro del orden público y a motivos más profundos: la resistencia a las

            reformas y a las autonomías, y el miedo a la revolución (como en octubre de 1934).
                   El general Sanjurjo fue el líder teórico, pero murió en accidente, el general Mola fue el

            estratega de la operación y el general Franco lideraría a los sublevados más tarde. El impacto del

            asesinato de Calvo Sotelo fue la excusa para la sublevación militar, iniciada el 17 de julio en

            Marruecos, donde se encontraba la mejor guarnición del Ejército (la Legión y los Regulares).
            Franco, tras controlar Canarias, se trasladó a Marruecos (“Dragón Rapide”) y se puso al frente de la

            rebelión.

                   El 18 de julio el general Mola en Pamplona y otros jefes militares en el resto de España

            declararon el estado de guerra. Los sublevados preveían un golpe breve y rotundo; pero su mala
            ejecución, unida a la debilidad del Gobierno para atajarlo, condujeron a una larga guerra civil,

            quedando el país dividido en dos:

                     Los rebeldes triunfaron en la España rural. Dos áreas separadas: Galicia, Castilla, Álava,

            Navarra, Aragón y N. Extremadura; y Andalucía Occ. Además, Mallorca e Ibiza, y Marruecos. Sus
            apoyos sociales serían: terratenientes y pequeños propietarios, oligarquía financiera e industrial,

            sectores del ejército y la Iglesia.

                     Permanecieron fieles a la República las ciudades más importantes (Madrid, Barcelona,
            Valencia, Bilbao) y las zonas industriales. También dividida en dos zonas (Cornisa cantábrica y

            Centro-Mediterránea). Sus apoyos sociales: la clase obrera, las clases medias urbanas y un sector

            de la burguesía y del ejército.
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91