Page 83 - historia de españa
P. 83
Cataluña, donde Lluis Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán de la
República Federal Española. La falta de apoyo de los anarcosindicalistas y del catalanismo
conservador hizo fracasar el levantamiento de Cataluña. La política represiva aplicada por el
gobierno se extendió a Cataluña con la detención de Companys, y con la supresión de su régimen
autonómico.
Los sucesos de octubre provocaron el reforzamiento del papel de la CEDA, esto y acciones
como el caso del estraperlo (caso de corrupción relacionado con la puesta en marcha en algunos
casinos de este juego a cambio de comisiones ilegales a gente cercana al gobierno de Lerroux),
desacreditaron al Partido Radical. Fueron disueltas las Cortes y el Presidente de la República
convocó nuevas elecciones.
Frente Popular (1936). A las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, acudieron las
fuerzas de izquierda unidas en el Frente Popular: coalición que agrupaba a los partidos
republicanos de izquierda (unión Republicana, Izquierda Republicana), regionalistas (Esquerra
Catalana, Partido Galeguista), socialistas y comunistas (PSOE, PCE, POUM). Su programa consistía
en recuperar las grandes líneas de actuación del bienio azañista, así como una amnistía general
para los represaliados por los sucesos de 1934.
La derecha concurrió a las elecciones dividida entre el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, que
aglutinaba importantes sectores monárquicos y tradicionales, la CEDA de Gil Robles y Falange
Española, liderada por José Antonio Primo de Rivera. Las elecciones resultaron muy competidas.
Los resultados electorales reflejaron la división del país en dos actitudes. La unión electoral
proporcionó el éxito a la izquierda. En el mes de mayo, al ser nombrado Azaña presidente de la
República, tras la destitución de Alcalá Zamora por las Cortes, Casares Quiroga presidió el nuevo
gobierno.
Los resultados de las elecciones de febrero no lograron sosegar la vida política. La izquierda
creó un ambiente revolucionario en el que los comunistas ganaban fuerza y afiliados, mientras la
UGT y la CNT no daban tregua al gobierno con sus reivindicaciones. Las fuerzas de derecha, sobre
todo Falange Española y el Bloque Nacional, apelaban a todos los medios para cortar los avances
del marxismo. Dentro de este contexto, un grupo de generales preparaba desde febrero una
actuación militar contra el gobierno.
CONCLUSIÓN
La II República siguió hasta el fin de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939. Las políticas efectuadas