Page 87 - historia de españa
P. 87
- Contexto internacional. La desigual ayuda exterior. La Guerra Civil Española estalló en un
momento de gran tensión internacional y, aunque fue básicamente una lucha civil entre españoles,
habría sido irremediablemente más corta de no haberse internacionalizado.
El bando rebelde de Franco obtuvo la pronta y decidida ayuda de hombres y, sobre todo,
en material, de Hitler (Legión Cóndor) y Mussolini (40.000 hombres). Contó con tropas marroquíes
integradas en el ejército y con la colaboración de Portugal, que permitió el paso de armas para su
ejército.
La República obtuvo la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, voluntarios
reclutados por la Internacional Comunista. Pero Gran Bretaña y Francia, siguiendo la política de
apaciguamiento con Hitler, que llevó a la creación del Comité de No Intervención, optaron por no
apoyar la República. - El desarrollo de la guerra.
- La guerra de movimientos y la marcha hacia Madrid (julio a noviembre de 1936). El
objetivo de los sublevados era tomar Madrid. El ejército de África, gracias al “puente aéreo”
apoyado por la aviación italo-germana, logró cruzar el Estrecho, iniciando un rápido avance hacia
Madrid. En el camino, Yagüe desvió las columnas para tomar Badajoz (brutal represión) y, más
tarde, Franco desvió de nuevo las tropas para rescatar en Toledo al coronel Moscardó, que se hizo
fuerte en el Alcázar (importante propaganda para Franco).
En octubre llegaron a las cercanías de Madrid. Así, quedaba comunicado el sur con Castilla
la Vieja. Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián, quedando aislada la zona cantábrica de la
frontera con Francia. Fracaso nacional de la ofensiva sobre Madrid (noviembre 1936 a marzo
1937). El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la resistencia de Madrid,
bombardeada por aire y asediada por todos lados.
El Gobierno se trasladó a Valencia y el general Miaja defendió Madrid con eficacia. El
ejército republicano, debido a la movilización popular (lema ¡No Pasarán!) y a los refuerzos
extranjeros (Brigadas Internacionales y material soviético), rechazó un ataque frontal en la Ciudad
Universitaria, donde pereció el anarquista Durruti, que había llegado con una columna para la
defensa de la capital.
Las tropas franquistas, al fracasar el ataque frontal a Madrid, intentaron cercarla. Pero
fracasarían en las batallas del Jarama (una de las más encarnizadas) y de Guadalajara (derrota de
las tropas italianas). En el frente sur, Queipo de Llano tomó Málaga, caída que representó el
fracaso de las milicias (desorganizadas). Era necesario crear un ejército popular disciplinado, idea