Page 92 - historia de españa
P. 92

INTRODUCCIÓN.
                   Sobre las ruinas de un país agotado y arrasado por la Guerra Civil, se construirá un nuevo

            Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco, por la

            represión y la persecución sistemática de cualquier oposición. A pesar del aparente inmovilismo

            del régimen, éste fue adaptándose a las coyunturas internacionales con las que tuvo que convivir:
            el alineamiento con los fascismos durante los primeros años de la II Guerra Mundial, una tibia

            neutralidad al final de la misma, el aislamiento de la posguerra mundial, hasta que la guerra fría

            entre el bloque occidental y el soviético permitió a la dictadura ser reconocida.

                   A partir de 1959 hay cambios en la política económica fundamentales para el desarrollo del
            país, se abandonaba la autarquía por una economía liberal que favoreció un importante desarrollo

            económico pero que no implicó cambios políticos, lo que significó la aparición de los primeros

            síntomas de contestación al régimen en forma de protestas, huelgas, y manifestaciones. Pese a

            todo el fin de la dictadura tuvo que esperar a la muerte del general Franco.
            DESARROLLO

            Fundamentos ideológicos y bases sociales del Franquismo. Un régimen totalitario.

                   La principal característica de este nuevo régimen político será la falta de Constitución y la

            ausencia de libertades democráticas, se sustituyen por una serie de leyes dispersas, las Leyes
            Fundamentales, que reconocían escasos derechos.

                   Franco controlaba todos los poderes y era jefe de los ejércitos (se proclamó generalísimo).

            Aunque existieron Cortes, éstas estaban constituidas por procuradores afines al régimen, y solo

            tenía función consultiva, ya que las leyes las aprobaba Franco.
                   Apoyos sociales, familias del régimen o grupos de influencia. La larga pervivencia del

            régimen fue posible por el apoyo de importantes grupos sociales. El Ejército se encargó de la

            seguridad del Estado y fue el principal pilar del régimen, numerosos militares ocuparon cargos

            políticos importantes. La Iglesia Católica consideró que el régimen franquista estaba inspirado por
            las doctrinas cristianas y que defendía los privilegios eclesiásticos, disfrutó de un enorme poder.

                   El régimen franquista se autodefinía como Nacionalcatólico (nacionalismo español más un

            marcado catolicismo conservador). Sin embargo, la actitud de la Iglesia hacia el régimen fue
            variando y en la última fase la Conferencia Episcopal se mostró favorable a un cambio democrático.

            Los falangistas, defensores de un Estado Fascista, perdieron influencia tras la derrota del Eje en

            1945, en favor de los grupos católicos, primero de Acción Católica y luego del Opus Dei.
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97