Page 6 - Edición 856 el Directorio
P. 6
Ciudades y migrantes. Nuevos retos para la
Salud
gobernanza local
“Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herra- mientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les des- precia y se les humilla”.
Librado Rivera
llegan a estas en búsqueda de las pocas oportunidades y los problemas estructurales que aun padecen las urbes latinoamericanas.
De acuerdo con la Organiza- ción Internacional para las Migraciones (OIM), en 2015, aproximadamente 25 millo- nes de migrantes latinos ha-
obstante, involucra a unos cuatro millones de personas y crece al ritmo de un 17% anual, como consecuencia, entre otros factores, de la es- tabilización de los flujos hacia los países de la desarrolla- dos y de la consolidación de procesos de integración re- gional como Mercosur y la Comunidad Andina de Nacio-
que afronta Venezuela.
A raíz de la creciente crisis política, económica y social en Venezuela, desde media- dos de 2016, los flujos migra- torios en la región comenzaron a considerar los movimientos de ciudadanos venezolanos a diferentes paí- ses de América Latina y el
Desde sus inicios, la migra- ción ha sido un fenómeno so- cial consustancial a la humanidad, redefiniendo fronteras y transformando so- ciedades. Con el incremento de la migración sur-sur en América Latina y el Caribe a mediados de 2016, diferente a los habituales flujos migra- torios sur-norte, las ciudades latinoamericanas se han con- vertido en espacios sociales que requieren especial aten- ción, en virtud de la cantidad de ciudadanos migrantes que
bían emprendido la travesía hacia el norte y residían en Estados Unidos y Canadá. Para comienzos de 2016, Según el estudio Migración internacional en las Améri- cas, realizado conjuntamente por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Coo- peración y el Desarrollo Eco- nómico (OCDE), la migración intrarregional entre países de América Latina y el Caribe sólo representa una cuarta parte de toda la emigración registrada en la región. No
nes (CAN). Ya para finales de 2017, el Informe 2018 de la OIM destaca que, la migra- ción intrarregional en Amé- rica del Sur se ha intensificado. En total, el nú- mero de migrantes intrarre- gionales en América del Sur aumentó un 11% entre 2010 y 2015, y aproximadamente el 70% de todos los flujos de inmigración de la región son de carácter intrarregional. Debido a las disparidades económicas y laborales exis- tentes entre los países y en especial debido a la crisis
Caribe, en especial los que por vía terrestre facilitan su llegada, generando preocu- pación y abriendo nuevos de- bates sobre un fenómeno social que requiere interven- ción por parte de los estados y sociedades receptoras. Para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aproxi- madamente un millón seis- cientos venezolanos se han radicados en ciudades de América Latina y el Caribe en 2017, cifras que vienen a configurar nuevos esquemas
6 El Directorio Comercial Latino de Montreal
Edición 856 - Del 1 al 7 de enero del 2020