Page 35 - MI DICCIONARIO COGNITIVO CONDUCTUAL
P. 35
Naranjo, M. (2011). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=M_EeExBQnzcC&pg=PA140&lpg=PA140&dq=a
nsiedad+del+yo+y+perturbadora&source=bl&ots=nHfibD9JYo&sig=ACfU3U36SdoHrbK
07uRF6NpKonPYgR_PJw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiZkfrBvpPpAhXkY98KHemqBYg
Q6AEwCHoECA8QAQ#v=onepage&q&f=false
Paciuk, S. (2008). De intrapsíquico a intersubjetivo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Recuperado de
https://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200810715.pdf
Padilla, G. & Ramos, M. (2002): Psicología del aprendizaje. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=PA8epqjGaRUC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=even
to+molesto+thorndike&source=bl&ots=LtlKIAQbbs&sig=ACfU3U2Eg2BUYSKTU4hHSd7
rH3TMnDxeBA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjmmIi8s5TpAhXRnOAKHXpwC-
wQ6AEwC3oECAkQAQ#v=onepage&q=evento%20molesto%20thorndike&f=false
Panadero, E. & Tapia, J. (2014). Psicología Educativa, 20, 11-22.
http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Peñalosa, M. (2017). Teorías del Aprendizaje 1. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1341/Teor%C3%ADas%20
del%20Aprendizaje%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinzón, A. (2014). Acta Médica Colombiana. ¿ÁLGIDO o ÁLGICO?,39(2).Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1631/163131492021.pdf
Ríos, J. & Solari, S. (2009). ¿Cuál es la utilidad clínica de un estudio toxicológico? Rev Med Chile.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v137n10/art18.pdf
Ruiz, J., Fernández, M. (2011). Arquitecturas cognitivas y cerebro: hacia una teoría unificada de la
cognición. International Journal of Psychological Research, 4(2),38-47. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023516005.pdf
Ruiz, Y. (2010). EL CONDICIONAMIENTO COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE EN EL
AULA. Temas para la Educación Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado
de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7356.pdf
Ruiz, E. & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15).
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf
Sánchez, J. (2009). APRENDIZAJE SOCIAL E INTENCIONES EMPRENDEDORAS: UN ESTUDIO
COMPARATIVO ENTRE MÉXICO, ESPAÑA Y PORTUGAL. Revista Latinoamericana de
Psicología, 41(1), 109-119. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342009000100009&lng=en&tlng=es.
Schmidt (2006): COMPETENCIAS, HABILIDADES COGNITIVAS, DESTREZAS PRÁCTICAS y
ACTITUDES. Recuperado de
https://rmauricioaceves.files.wordpress.com/2013/02/definicion-comphabdestrezas.pdf
Scotto, S. (2015). EMPATÍA, ANTROPOMORFISMO Y COGNICIÓN ANIMAL. Empatía,
antropomorfismo y cognición animal, 19(3), 423–452. doi: 10.5007/1808-1711.2015v19n3p423