Page 34 - REGLAMENTO PARVULARIA 2020
P. 34

cumplimiento  de  los  objetivos  educativos  en  un  clima  que  propicia  el  desarrollo  integral  de  los
               estudiantes.  (Decreto  con  Fuerza  de  Ley  2,  2009)  Ahora  bien,  ¿por  qué  el  buen  trato  y  la  buena
               convivencia  en  este  nivel  puede  ser  considerado  aún  más  relevante  que  en  los  otros  niveles  del
               sistema educativo,  Porque educación Parvularia atiende a niños y niñas desde el nacimiento hasta el
               ingreso a la educación básica, quienes son sujetos de derecho y que por el solo hecho de estar en
               desventaja al momento de manifestar o comunicar una vulneración de éstos, requieren Intendencia
               de  Educación  Parvularia  20  una  constante  observación  con  perspectiva  orientada  hacia  el  interés
               superior de ese niño o niña.  Al respecto la Convención de los Derechos del Niño señala que ellos
               necesitan  protección  y  cuidados  especiales,  incluso  la  debida  protección  legal,  tanto  antes  como
               después del nacimiento (UNICEF, 1989).

               1.  POLÍTICAS PREVENTIVAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

                La  Política  de  Convivencia  Escolar,  en  su  versión  actualizada,  establece  que  la  convivencia  es  la
               potencialidad  que  tienen  las  personas,  para  vivir  con  otras  en  un  marco  de  respeto  mutuo  y  de
               solidaridad recíproca; la Convivencia Escolar, por tanto, es un aprendizaje: se enseña y se aprende a
               convivir, y se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa de
               un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo
               e  intelectual  de  los  y  las  estudiantes:  implica  el  reconocimiento  y  respeto  por  la  diversidad,  la
               capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de
               otro y de otros.
               La Política de Convivencia Escolar de nuestro colegio se basa en un modelo formativo, que está en
               directa relación con la misión de nuestra institución: “El Liceo Santa Clara participa en la misión de la
               Iglesia: Por medio de una educación catequizadora, anunciando el evangelio de Jesús a los niños y
               jóvenes, especialmente a los más desatendidos. Colabora con las familias en la tarea de hacer de sus
               hijos “buenos  cristianos y buenos ciudadanos”,  comprometiéndose  a cultivar  los valores  y  hábitos
               fundamentales  para  el  desarrollo  integral  del  ser  persona  y  donde  el  alumno  y  alumna  pueda
               empaparse del conocimiento, la cultura, desarrolle las habilidades para enfrentar la vida inmediata y
               futura  con  todas  las  herramientas  que  le  permitan  lograr  los  objetivos  con  éxito.  Teniendo  como
               modelo a San Francisco y Santa Clara de Asís”,
                La  meta  principal  en  este  modelo  formativo  es  enseñar  a  los  estudiantes  a  tomar  decisiones
               responsables; desarrollar en ellos competencias sociales, un pensamiento crítico y autonomía moral
               que posibiliten una convivencia positiva. “La norma no es por la norma”; no se instituye sin motivos,
               sino que se establece por el aprendizaje que promueve (socio afectivo y ético) y el aprendizaje que
               permite (académico, social, afectivo y ético). Este modelo se basa en el supuesto de que el estudiante
               puede  internalizar  el  sentido  de  las  normas  y  desarrollar  las  habilidades  sociales  necesarias  para
               convivir positivamente con otros, es capaz de tomar decisiones responsables, en pos del bien común,
               regulándose  autónomamente  y  haciéndose  responsable  de  sus  acciones  y  se  posibilita  la
               comprensión  de  la transgresión en  el contexto en  que  ocurrió y  acogiendo  los  significados  que  le
               otorgan  los  actores  involucrados.  El  aprendizaje  de  la  convivencia  que  surge  a  partir  de  esta
               perspectiva, denota coherencia entre las acciones y los valores personales, una actuación en pos de
               consecuencias sobre los otros involucrados y la capacidad de reparar cuando se ha dañado a alguien.
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39