Page 35 - REGLAMENTO PARVULARIA 2020
P. 35

Por último, los estudiantes comprenden el sentido de las normas, generando de esta manera, una
               mayor  posibilidad  de  que  las  respeten.  Este  modelo  formativo  es  consistente  con  el  perfil  de
               estudiante que el colegio desea desarrollar.
               Se pretende formar a un estudiante que:
               Se integre solidariamente a la comunidad educativa, sintiéndose parte activa e importante de ésta,
               siendo  sensible  a  cuanto  sucede  en  su  entorno  y  capaz  de  tomar  iniciativas  en  la  resolución  de
               problemas comunitarios, mostrando optimismo y espíritu emprendedor.
                 Sea capaz de interrelacionarse con los demás con lealtad y respeto a las diferentes maneras de
               pensar, actuar y sentir de los otros; sabiendo descubrir, apreciar y potenciar las cualidades que cada
               ser humano tiene. Así como también, sea capaz de amar, formando una comunidad que valora los
               vínculos afectivos entre las personas y favorece las relaciones de confianza y familiaridad y, por lo
               tanto, valora a la familia.
                 Sea  capaz  de  responsabilizarse  por  su  desarrollo  intelectual,  espiritual  y  de  autoconocimiento,
               descubriendo en el conocimiento una vía de perfección, comprendiendo el valor del trabajo y de la
               autodisciplina, como parte de la construcción del propio proyecto de vida.
                 Desarrolle y valore el sentido de la honradez, adoptando una actitud de búsqueda de la verdad,
               elaborando libre y responsablemente planteamientos críticos.

               2.  MEDIDAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

                El colegio constituye el contexto social, después del hogar, donde niños, niñas y jóvenes aprenden a
               relacionarse con los demás, respetar a otros, tomar decisiones, resolver conflictos de manera pacífica,
               trabajar en equipo, apoyar y ser solidario; todas ellas, competencias necesarias para una formación
               democrática  y  comunitaria.  Esta  meta  no  se  logra  de  manera  espontánea.  Los  colegios  deben
               disponer de políticas y procedimientos que impulsen un proyecto educativo, dándole coherencia en
               el  diario  vivir.  El  colegio,  representado  en  sus  diferentes  actores,  debe  ser  modelo  de
               comportamiento  para  sus  estudiantes.  Es  así  como  la  institución,  en  su  conjunto,  debe  hacer
               aprendizajes,  que  potencian  sus  conocimientos  éticos  y  desarrolle  sus  habilidades  emocionales  y
               sociales. Cabe destacar que, para que los estudiantes realmente logren las habilidades destinadas a la
               tolerancia, el respeto y la buena convivencia, este modelo de interrelación debe ser coherente con
               aquel que se presenta en el  proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir, en lo que ocurre clase a
               clase.  Si  dentro  de  cada  sesión,  los  estudiantes  siguen  realizando  sólo  actividades  individuales  o
               incluso competitivas,  no estaremos enseñando más que  a competir o  a trabajar  solos.  Una  de  las
               formas  que  existe  a  nivel  internacional  para  desarrollar  la  convivencia  a  través  de  las  propias
               estrategias metodológicas, es el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo logra regular la
               participación de los niños, promoviendo la interdependencia positiva (el logro del compañero ayuda
               al otro), la “responsabilización” individual, la participación equitativa (todos participan por igual) y la
               interacción  simultánea  (varios  están  activamente  participando  al  mismo  tiempo).  El  aprendizaje
               cooperativo  genera  procesos  cognitivos  motivacionales  y  afectivo  sociales,  que  favorecen  el
               aprendizaje  significativo.  El  tener  que  explicar  a  otros,  defender  posturas,  crear  colectivamente
               conocimiento, obliga a un uso más complejo del lenguaje y genera procesos cognitivos de mayor nivel
               que el aprendizaje individual. La cooperación y ayuda mutua, las mayores posibilidades de tener éxito
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39