Page 15 - Primer libro VIM
P. 15

Como justificación se estableció que el Modelo de Integración Social que promueve Vida Independiente
               México desde hace 20 años en términos reales y desde hace más de 13 años, en términos formales,
               no  está  documentado;  no  obstante  ser  considerado  como  un  referente  dentro  y  fuera  del  país,  por
               instituciones públicas y privadas dedicadas a la rehabilitación física de personas con discapacidad (PCD)
               motora. Documentar con datos duros las ventajas, fortalezas y áreas de oportunidad de este modelo es
               una necesidad y, por tanto, un derecho que demanda la población con discapacidad que sólo ha podido
               acceder al modelo médico y los métodos acotados o menos integrales de la rehabilitación tradicional.


               Como marco contextual de la investigación se ubicaron 22 entidades del país; aunque el modelo ha incidido
               en toda la República. La población que se ha beneficiado abarca desde la infancia hasta la vejez; aunque las
               edades de las 210 personas usuarias del modelo, que finalmente se encuestaron, se concentran más entre
               los 19 y los 59 años. El tipo de discapacidad estudiada, incluye lesiones causadas tanto por accidente como
               por enfermedad: monoplejia, paraplejia, triplejia y cuadriplejia, completas e incompletas.

               La hipótesis que orienta los ejes de la investigación, es la siguiente: “Existen factores decisivos en los
               procesos de rehabilitación de las PCD motora que impactan su vida de manera significativa y hacen la
               diferencia para poder lograr realmente su integración social. Un proceso de rehabilitación que toma en
               cuenta y atiende las necesidades específicas de cada PCD, que no la anula en el proceso sino que respeta su
               derecho a aprender dando su máximo esfuerzo y que reconoce la responsabilidad del Estado para asegurar
               la equiparación de oportunidades; es un proceso más eficiente y eficaz para la integración social de las PCD
               motora”.


               Los referentes conceptuales y definiciones clave que dan sustento a la investigación, son:


               Las necesidades de las personas con discapacidad: elevadas por la Convención sobre los Derechos de las
               PCD (CDPD 2008) a la categoría de derechos humanos que el Estado debe salvaguardar.


               La equiparación de oportunidades: eliminación de barreras que impiden a las PCD participar en igualdad de
               condiciones; como por ejemplo: silla y cojín adaptados, ambiente adecuado, acceso universal, entre otras.


               La rehabilitación integral: física, emocional, laboral y social, para una vida independiente; tema de salud
               pública y componente esencial -aunque no el único- del derecho humano a la equidad.


               El enfoque de ciudadanía: a partir de la CDPD la PCD deja de ser considerada como enferma y se le reconoce
               como sujeto de derechos y obligaciones. Esto hace una diferencia radical que hay que vivir y desarrollar.

               La integración social: la Convención convoca a analizar más profundamente el impacto de los procesos
               de rehabilitación para asegurar la integración social de las PCD; asumimos la responsabilidad de contar
               con datos estadísticos, evaluación objetiva y sistematización de experiencias, con el fin de fomentar el
               intercambio enriquecedor con los centros de salud, hospitales, centros de investigación, universidades y
               demás actores comprometidos principalmente con la rehabilitación física y médica de las PCD.

               Otras  definiciones  claves:  filosofía  de  integración;  responsabilidad  de  aceptar  y  asumir  la  propia
               discapacidad; proyecto de vida basado en tal responsabilidad; plena movilidad; acceso universal; silla y
               transporte adaptados; calidad de vida; trabajo de pares; capacitación laboral; transformación y liderazgo
               social, entre otras.

               La metodología de muestreo que adoptamos, obedece a nuestra realidad institucional y a las posibilidades
               de contacto que tenemos con la población con discapacidad que hemos atendido. Es una metodología de

                                                             14
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20