Page 72 - 06 Turing
P. 72
COLOSSUS: EL NACIMIENTO DEL ORDENADOR
Los avances científicos y tecnológicos son en muchos casos el
resultado «positivo» de los conflictos bélicos, y así fue como ocu-
rrió con Colossus. Con este nombre se bautizó en Bletchley Park
a la primera máquina electrónica programable, que, pese a algu-
nas limitaciones, podría denominarse ordenador. Si Bombe fue la
respuesta a Enigma, Colossus lo fue a Lorenz SZ 40/42. La má-
quina de Lorenz cifraba los mensajes utilizando una secuencia de
números aleatorios. Tales números eran obtenidos aplicando un
método electromecánico basado en una serie de ruedas dentadas
(pinwheels). Afortunadamente, los números obtenidos carecían
de la aleatoriedad que, por ejemplo, acompaña a un número ex-
traído de un bombo de lotería, y se producían ciertos patrones en
las secuencias de números. Este hecho fue de gran ayuda para
descifrar con éxito los mensajes interceptados por los Aliados.
En realidad el «corazón» de Colossus no era nuevo, sino que
lo heredó de las máquinas Robinson. Con este nombre se bautizó
a una familia de máquinas diseñadas para descifrar los mensajes
cifrados con Lorenz. Una máquina Robinson utilizaba dos cintas,
una con el mensaje cifrado y la otra con una secuencia de núme-
ros aleatorios que habían sido obtenidos con un sistema de ruedas
similar al de una máquina de Lorenz. La mejora introducida en
Colossus fue la sustitución de la segunda cinta - la secuencia de
números aleatorios- por circuitos electrónicos de válvulas. Un
gran inconveniente de las máquinas Robinson era que con cierta
frecuencia solía romperse de forma accidental la segunda cinta,
debido a que se requería una alta velocidad de lectura de los nú-
meros aleatorios. Este contratiempo se evitaba con Colossus, que
era capaz de leer unos 5 000 caracteres por segundo, todo un hito
para la época. Aunque Alan Turing no participó en su diseño, Co-
lossus fue ideada por uno de los mentores de Turing, Max New-
man, y otros colegas de Bletchley Park.
La primera versión de este «ordenador» fue obra de Tommy
Flowers (1905-1998), un técnico de la British Post Office Research
Station. Una de las ideas innovadoras que permitió construirlo fue
la propuesta de Flowers de utilizar válvulas electrónicas, las mis-
72 MÁQUINAS CONTRA CÓDIGOS. TURING CRIPTÓGRAFO