Page 9 - Mirada Académica
P. 9
UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA EDITORIAL UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA
UNIVERSIDAD LA REPÚBLICA
Para enfrentar estos procesos es importante recordar el trabajo cooperativo es hoy una
necesidad impostergable, requiriéndose el uso de estrategias sistémicas de análisis,
pues el resultado del trabajo en equipo es superior a la suma de los trabajos indivi-
duales y de acuerdo con esta forma de pensamiento, el mundo de nuestra Universidad
no es fragmentado o compuesto por fuerzas separadas y sin relación, es por ello que
debemos avanzar en crear una visión en la comunidad ULARE exitosa que significa
que estudiantes, académicos, directivos y funcionarios aprendan a ver la realidad de la
Universidad en forma sistémica. FOTO REGISTRO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES
De igual forma, en el análisis y solución de problemas a los cuales nos enfrentamos, el
desempeño del equipo es normalmente superior al del individuo, de ahí la importancia
de la creación y consolidación de diversos cuerpos colegiados ya que en los equipos
cada individuo asume el riesgo de las decisiones con más facilidad que cuando están
solos. Sin embargo, en estos procesos que estamos viviendo también corremos riesgos
y los llamo a ser cautelosos también, porque no toda concatenación de actividades en
conjunto trae siempre consigo la sinergia positiva, ya que puede ocurrir el efecto con-
trario y los motivos que generan efectos sinérgicos negativos son de naturaleza diversa;
puede ser tanto, motivos de lucha de poder o de shock culturales, etc. No obstante lo anterior, esperamos que nuestros directivos /líderes se preocupen por
el significado que tienen las cosas para las personas, que influyan en el compromiso,
Por otra parte, es necesario tomar en consideración que dentro de nuestra Universi- y que no simplemente realicen responsabilidades de posición y de autoridad del ejer-
dad, tanto la dirección como el liderazgo, poseen igual importancia. Si existe mucha cicio de su cargo.
dirección y poco liderazgo, la organización tiende a ser excesivamente burocrática, y si
sucede todo lo contrario, si hay mucho liderazgo y poca dirección, corremos el riesgo Finalmente quisiera destacar que como en todo orden de cosas, el proceso de glo-
de generar una anarquía interna dentro de la Universidad. Debemos lograr un sano balización (y hoy la pandemia) está impulsando el cambio en las estructuras de
equilibrio de los dos para obtener resultados positivos, porque así, además de obtener producción en la industria y mercado de la educación, y esto ha afectado las relaciones
los resultados esperados por todos nosotros, lograremos un mayor compromiso y entu- laborales (entre todos los miembros de la comunidad) y hemos debido disponer de
siasmo de cada uno de los miembros de la comunidad. métodos de trabajo que permitan enfrentar el cambio producto de la globalización y
el Siglo XXI y de los efectos de la pandemia.
En el actual escenario económico (complejo, global, volátil e incierto) debemos
plantearnos el éxito de la Universidad o, cuando menos, su supervivencia a largo
plazo, a partir de la capacidad de adaptación a las nuevas condiciones competitivas
impuestas por el entorno, como también a la capacidad de reacción y de gestión
que tengamos como Institución de Educación Superior.
FOTO REGISTRO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES con el objetivo global de la Universidad, de manera que, la cooperación entre cada
A razón de esto, se requiere la recopilación, el análisis y la gestión de información
en cada nivel de la Universidad sea interno o externo. Con ello, alcanzaremos la
alineación de los objetivos individuales de cada uno de nuestros futuros estudiantes
uno de ellos permita un liderazgo sostenible de la Universidad en el complejo e
incierto escenario que nos pone el Siglo XXI.
Esto supone un cambio en la cultura de nuestra comunidad educativa, donde la
mencionada cooperación, el trabajo en conjunto y la sinergia colectiva, pueden ser la
clave del éxito en el futuro venidero.
8 8 9