Page 12 - DiarioTiempo-25-09-25
P. 12
12
El uso de la fuerza en aguas internacionales
El ataque de fuerzas estadounidenses en aguas internacionales revela la tensión entre seguridad y legalidad,
cuestionando los límites del uso de la fuerza en el derecho internacional.
l 1 de septiembre de 2025, una lancha venezolana fue violación de derechos humanos. En este caso, podrían haberse
destruida por fuerzas estadounidenses en aguas inter- vulnerado derechos fundamentales de los ocupantes de la
nacionales del mar Caribe. El ataque, confirmado por el embarcación, especialmente el derecho a la vida. Además, no
Epresidente Donald Trump, dejó once personas muertas. hay evidencia de que se hayan agotado mecanismos de cooperación
La embarcación estaba presuntamente vinculada al grupo regional o asistencia legal mutua, como los previstos en la Conven-
criminal Tren de Aragua y al tráfico de estupefacientes. Sin ción contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Richard Carlos embargo, la operación se realizó sin autorización multilateral ni La lucha contra el narcotráfico no puede convertirse en una excusa
Meza alegato formal de legítima defensa. El hecho reavivó un debate para el uso irrestricto de la fuerza. Las acciones estatales deben
que va más allá de lo técnico: ¿puede un Estado ejercer fuerza guiarse por el principio de proporcionalidad y el deber de debida
letal fuera de su jurisdicción sin vulnerar el derecho interna- diligencia. Actuar fuera del territorio propio, sin mandato multila-
cional? teral y sin garantías jurídicas, debilita el orden internacional y abre
Este episodio, ocurrido en un espacio que no pertenece a la puerta a abusos. Desde una perspectiva legal, la destrucción de
ningún país, lo cual plantea una tensión creciente entre seguri- embarcaciones en alta mar sin autorización multilateral no está
dad y legalidad. En un mundo donde las amenazas se mueven permitida. El derecho internacional consuetudinario y los tratados
sin fronteras, ¿cómo deben actuar los Estados sin debilitar el vigentes solo contemplan tres excepciones: legítima defensa, autori-
orden jurídico internacional? zación del Consejo de Seguridad de la ONU, y operaciones multilate-
¿QUÉ DICE LA NORMATIVA INTERNACIONAL? rales previamente acordadas. Incluso en contextos extremos, como la
Las aguas internacionales (también llamadas alta mar) lucha contra la piratería en Somalia, se han requerido resoluciones
están regidas por la Convención de las Naciones Unidas sobre específicas para permitir acciones militares.
el Derecho del Mar (CONVEMAR). Esta establece que ningún Sin estas condiciones, cualquier intervención se considera unilate-
Estado tiene soberanía sobre ellas, y que todos gozan de libertad ral y puede violar principios como la no intervención y el respeto a la
de navegación, pesca y sobrevuelo. Pero esa libertad está condi- vida. En el caso reciente, la ausencia de justificación legal convierte
cionada: el artículo 88 reserva la alta mar para fines pacíficos. el hecho en una medida controvertida, con implicaciones jurídicas
El uso de la fuerza militar, por tanto, solo se permite en circuns- relevantes.
tancias excepcionales. REVISIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
Las embarcaciones que navegan en alta mar están bajo la Este incidente obliga a repensar el papel del derecho internacional
jurisdicción del país cuya bandera enarbolan. Solo pueden ser en contextos de seguridad transnacional. ¿Puede el derecho adaptar-
inspeccionadas si hay sospechas fundadas de piratería, trata se a nuevas amenazas sin perder su esencia garantista? ¿Estamos
de esclavos o si no tienen nacionalidad. Además, el uso de la ante una reinterpretación funcional del principio de no uso de la
fuerza está limitado por la Carta de las Naciones Unidas, que fuerza o ante su progresiva erosión?
lo permite únicamente en legítima defensa ante un ataque La legalidad internacional no es un obstáculo, sino una garantía.
armado, siempre que sea inmediato, necesario y proporcional. La seguridad debe ejercerse con responsabilidad, transparencia
En el caso reciente, no se alegó legítima defensa, no hubo reso- y respeto a los derechos humanos. La pregunta no es si se puede
lución del Consejo de Seguridad, ni se demostró que la lancha destruir una lancha en alta mar, sino cómo se construye una respues-
fuera pirata o sin bandera. Por lo tanto, la legalidad de la acción ta legítima, eficaz y respetuosa del derecho.
resulta cuestionable. Y es que la alta mar no puede convertirse El océano ha sido históricamente símbolo de libertad, de comer-
en un terreno sin ley donde cada Estado actúe según su propio cio, de encuentro. Pero también puede convertirse en escenario de
criterio. tensión, de fuego, de silencio. Cuando una embarcación es destruida
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD NACIONAL? en alta mar y once personas pierden la vida sin proceso ni verifica-
En paralelo, la noción de seguridad nacional ha evolucionado ción, el derecho internacional se enfrenta a su mayor desafío: seguir
en las últimas décadas. Hoy incluye amenazas como el narco- siendo relevante.
tráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Esta expansión ha Este texto no pretende emitir veredictos. Pretende abrir
llevado a algunos gobiernos a justificar acciones extraterrito- preguntas. Preguntas que incomodan, que duelen, que exigen
riales en nombre de la seguridad. Pero esa lógica puede erosio- respuestas jurídicas serias. Porque si el derecho no puede prote-
nar principios fundamentales del derecho internacional, como ger a quienes navegan en aguas sin bandera, entonces el mar
la prohibición del uso de la fuerza y el respeto a la soberanía deja de ser espacio común. Y eso, más allá de cualquier frontera,
estatal. nos interpela a todos.
La responsabilidad internacional de un Estado se activa En el mar, la ley debe ser el único ancla. Porque sin ella, lo que
cuando viola obligaciones jurídicas, como el uso de la fuerza flota no es justicia, sino incertidumbre.
sin autorización, la afectación de la soberanía de otro país o la • Publicado inicialmente en Latinoamérica21.
¿QUÉ SE CELEBRA HOY?
Día Internacional de la Ataxia
Durante el año 2001, pacientes, fa- decen. por una disminución en la capaci-
miliares y asociaciones de todo el La enfermedad está presente en dis- dad de las personas en coordinar los
mundo establecen el 25 de septiem- tintos países y los pacientes esperan movimientos.
bre como el Día Internacional de la encontrar ayuda y apoyo. Es por ello, Se manifiesta mediante un tem-
Ataxia con el objetivo de informar y que diversos organismos a nivel in- blor en diversos lugares del cuerpo
concienciar a la población sobre es- ternacional dediquen esfuerzos a mientras se realizan movimientos
ta enfermedad, además de conse- crear conciencia durante ese día. voluntarios. Esto hace que el afecta-
guir fondos para ayudar y dar una ¿Qué es la Ataxia? do tenga problemas en mantener el
mejor vida a las personas que la pa- Es un trastorno que se caracteriza equilibrio.

