Page 10 - REVISTA EL MANUEL ARÉVALO CÁCERES (1)
P. 10
Prepararse es la clave
Según estimaciones del Instituto Geofísico del Perú (IGP), tras más de 275 años de
silencio sísmico en Lima, la energía acumulada se liberaría con un sismo de mayor o igual
magnitud a 8.8 grados. “Con este nivel de fricción, el Estado no va a poder hacerse cargo
de atender a todos. Ningún país podría hacerlo. Los encargados de enfrentar esto son la
misma población. Cada uno va a bailar con su propio pañuelo”, menciona Juan Manuel
Arribas, director ejecutivo de Hombro a Hombro.
En el escenario tan crítico que se espera, los expertos mencionan que va a ser imposible
mantenerse en pie o caminar. Se estima que más de un millón de viviendas quedarían
destruidas o inhabitables. No habría luz, agua ni telecomunicaciones, y el desagüe
estaría colapsado. Las calles, avenidas y carreteras quedarían interrumpidas y las
instituciones educativas y establecimientos de salud también se verían afectados.
Además, habría miles de heridos y fallecidos. Por eso, campañas como Estemos Listos
son vitales para recodarle a la población que necesita tener un Plan Familiar de
Emergencia que ayude a cada hogar a organizarse y responder de manera ordenada y
rápida ante una situación crítica. Es por eso que, en las próximas semanas, se compartirá
contenido educativo y didáctico para aprender a organizarse y responder ante una
emergencia.
“En el Perú, hay muchas instituciones que estamos haciendo esfuerzos, pero no es
suficiente. Aún falta mucho por hacer. El principal indicador que te lo demuestra son los
simulacros, ya que la gente no participa”, asegura Arribas.
En la tarea de concientizar a la población hay esfuerzos importantes como la Hackathon
UTP, que actualmente está desarrollando su quinta edición. En esta competencia, los
participantes tienen el reto de desarrollar un software que contribuya a la solución de
una problemática social.
“Esta vez tenemos aliados importantes como el equipo de Hombro a Hombro, la
iniciativa privada que apoya a la comunidad ante cualquier necesidad o desastre que se
pueda presentar en el país. Por eso, puedo adelantar que el motivo de esta Hackathon
es que las personas estén preparadas ante un gran desastre natural”, explica Leandro
Mariátegui, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTP.

