Page 7 - REVISTA EL MANUEL ARÉVALO CÁCERES (1)
P. 7
A esto, agregan ambos especialistas, se suma la antigüedad de muchas viviendas que ya
cumplieron su vida útil y que deben demolerse porque son muy vulnerables. El problema
es que en este tipo de casas todavía vive mucha gente, lo cual refleja que este problema
no solo es técnico sino, sobre todo, social.
Importancia del diseño y la construcción
En las viviendas, el riesgo sísmico es una combinación de dos factores: la amenaza y la
vulnerabilidad. La amenaza sísmica más alta en algunas zonas de la región es el tipo de
suelo ya que, lamentablemente, hay suelos licuables, los cuales son muy malos para
construir, menciona el ingeniero Atoche.
En esa misma línea, el especialista en Ingeniería Geotécnica, German Gallardo, sugiere
que antes de levantar una vivienda se debe hacer un estudio del suelo ya que esto ayuda
a definir la profundidad de la cimentación, la poca capacidad del suelo, las dimensiones
de las losas de cimentación, entre otras. En el caso de Piura, estos estudios tienen en
cuenta el Fenómeno del Niño y ofrecen criterios de de drenaje para prevenir eventos
lluviosos y tener una estructura robusta.Por ello, explican que es importante diseñar y
construir adecuadamente, con la ayuda de un equipo técnico calificado que sepa
identificar las amenazas y la vulnerabilidad del área donde se edificará una casa.El
diseño, sostiene el ingeniero, debe ser elaborado por un equipo de especialistas
calificados (el arquitecto, el ingeniero estructural, el ingeniero sanitario, ingeniero
eléctrico), que logren unas cualidades técnicas para proteger la vivienda frente a un
sismo. Asimismo, comenta Gallardo que la calidad del diseño se debe reflejar en los
techos, vigas, columnas, escaleras o ascensores de esa propiedad, pues con ello se dará
garantía de que, ante un gran peligro, la estructura no colapse.
En cuanto a la construcción, el magíster Atoche dice que luego de que en los planos se
haya indicado todas las especificaciones técnicas, el constructor debe proporcionar la
calidad de los materiales y del proceso constructivo para que todo lo que figura en los
planos, se constituya en una vivienda de buenas condiciones. “Si no se usan materiales
ni técnicas constructivas adecuadas, podremos tener una vivienda estéticamente muy
bonita, pero llena de deficiencias estructurales”.
Por ejemplo, existen muchos ladrillos artesanales que no tienen las propiedades
mecánicas mínimas que exigen las normas, y también hay muchas técnicas constructivas
en las que no se cumplen todos los procesos como cuando se rellenan las columnas y el
concreto no cubre todo el espacio, lo que trae como consecuencia los huecos o
cangrejeras. Estas cangrejeras se maquillan para que la pared se vea bien, pero aquí hay
una fuente de vulnerabilidad, indica el ingeniero Atoche.

