Page 4 - REVISTA EL MANUEL ARÉVALO CÁCERES (1)
P. 4

coordinar  un  plan  familiar  de  evacuación  proporciona  mayor  protección  y  facilita  la
                  respuesta organizada frente a desastres.


                  Posible  terremoto  de  8.8:  ministro  de  Vivienda  reconoce  alta  vulnerabilidad  de
                  edificaciones y anuncia mesa de trabajo en Lima y Callao

                  El ministro Durich Whittembury señaló que más del 60% de las viviendas se construyeron
                  de forma autónoma, lo que eleva el peligro ante un sismo. También informó sobre la
                  creación de una mesa de trabajo con municipalidades de Lima y Callao.


                  Ante la advertencia del Instituto Geofísico del Perú (IGP) sobre un posible terremoto de
                  magnitud 8.8 que podría afectar gravemente la costa central, el ministro de Vivienda,
                  Durich Whittembury, reconoció la alta vulnerabilidad de muchas zonas urbanas del país
                  y  anunció  una  serie  de  medidas  para  enfrentar  los  riesgos  estructurales  y  de
                  infraestructura urbana, en coordinación con los gobiernos locales.


                  El sector Vivienda tiene una reglamentación, el Reglamento Nacional de Edificación. Ahí
                  está  establecido  todas  las  normas  y  parámetros  de  edificación  que  deben  tener  las
                  construcciones, indicó a la prensa luego de un acto oficial. Antes, reconoció que “existen
                  edificaciones con mucha antigüedad en la ciudad de Lima, en el Callao y a lo largo del
                  país. Reglamento Nacional de Edificación se da a través de las licencias que otorgan las
                  municipalidades. Son estas las que deben fiscalizar”. Por eso, insistió en que se trata de
                  “hacer un trabajo conjunto, unificado” y anunció que se iniciarán capacitaciones a las
                  comunas  de  Lima  y  Callao.  Tenemos  que  seguir  trabajando  en  generación  de  suelo
                  urbano, es decir, poder trasladar a la población”, afirmó. También adelantó que “la nueva
                  ciudad satélite de Trujillo”, así como otras iniciativas urbanísticas como “la ciudad satélite
                  de Ancón” y “la nueva ciudad de Olmos”, están pensadas para reducir la exposición a

                  zonas de alto riesgo. Respecto al riesgo de colapso de redes de agua y saneamiento,
                  Whittembury aseguró que el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal)
                  cuenta con un plan de contingencia robusto.

                  En la ciudad de Lima tenemos más de 300 pozos tubulares que están en capacidad de
                  poder entrar en operación ante cualquier circunstancia de riesgo, sostuvo. Añadió que
                  esta es “una de las tres mejores empresas de agua en todo Latinoamérica” y que ha
                  podido mantener el servicio con continuidad y niveles de calidad” incluso en situaciones

                  críticas.

                   Finalmente, ante la cifra del Colegio de Ingenieros del Perú que advierte que hasta el
                  70% de viviendas en zonas vulnerables como el Rímac o Barrios Altos podrían colapsar
                  en un sismo de gran magnitud, Whittembury enfatizó que “los gobiernos que vengan
                  deben  continuar  el  trabajo”.  Aseguró  que  el  programa  Techo  Propio  continuará
                  fortaleciéndose  y  que  el  desarrollo  urbano  integral  será  una  prioridad  para  ofrecer
                  alternativas habitacionales seguras.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9