Page 6 - REVISTA EL MANUEL ARÉVALO CÁCERES (1)
P. 6

¿Estamos preparados para afrontar un sismo en el Perú?

                  Juan  Atoche  y  German  Gallardo,  ingenieros  de  la  Universidad  de  Piura,  explican  la

                  situación sísmica del país y todo lo que hace falta para que los peruanos puedan hacer
                  frente a un terremoto de gran magnitud.

                  Según el Instituto Geofísico del Perú, a nivel mundial, Perú es uno de los países con
                  mayor potencial sísmico debido a que forma parte del denominado Cinturón de Fuego
                  del Pacífico, región donde la Tierra libera más del 85% de la energía acumulada en su
                  interior debido a los procesos de convección del manto.


                  En ese sentido, la actividad sísmica en torno de la placa del Pacífico se debe a los diversos
                  procesos de convergencia de placas con velocidades de hasta 8 cm/año. En el borde
                  occidental de América del Sur, las placas de Nazca y Sudamericana son las que convergen
                  y desarrollan el proceso de subducción mediante el cual la placa oceánica de Nazca se
                  introduce por debajo de la continental o sudamericana. Este proceso es el causante de
                  la  geodinámica  activa  del  país  y;  por  lo  tanto,  de  una  importante  actividad  sísmica,
                  volcánica y efectos asociados.


                  Ante  esta  situación,  ¿el  país  cuenta  con  la  infraestructura  adecuada  para  resistir  un
                  desastre  sísmico  de  gran  magnitud?  Para  el  profesor  de  la  Universidad  de  Piura  y
                  especialista en Ingeniería Geotécnica, Germán  Gallardo, a nivel país, el Perú no está
                  preparado  para  afrontar  un  terremoto  de  alta  intensidad  pues  hay  una  economía
                  informal que desemboca en muchas construcciones informales; es decir, personas que,
                  por ahorrar costos, construyen sus viviendas sin tener diseños geotécnicos, estructurales
                  y arquitectónicos, hechos por profesionales.


                  Es  cierto  que  en  Lima  y  en  algunos  distritos  de  nuestro  país,  las  estructuras  están
                  correctamente diseñadas; pero es una minoría.  “Hace falta mayor control por parte de
                  las autoridades municipales y también mayor intervención de los colegios profesionales
                  para que revaloren el rol decisivo de ingenieros civiles” .

                  Por otro lado, el magíster Juan Carlos Atoche, profesor de la Facultad de Ingeniería de la

                  UDEP, refiere que, aunque se ha avanzado mucho en la gestión del riesgo sísmico, aún
                  no se puede decir que el país es resiliente.  “Sectores esenciales como el de Salud y
                  Educación han diseñado estrategias para reducir la vulnerabilidad de sus edificaciones y
                  asegurar  la  continuidad  de  sus  servicios;  sin  embargo,  la  implementación  de  dichas
                  estrategias  avanza  a  paso  lento  o  no  cuenta  con  el  apoyo  político  necesario  para
                  priorizarlas como parte de una visión a largo plazo” .

                  De darse un terremoto de alta intensidad, todavía hay miles de edificios educativos y de

                  salud que quedarían inoperativos o que colapsarían matando a sus ocupantes.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10