Page 599 - medicina-integrativa_compress
P. 599
56
Capítulo
Dismenorrea
Francine Rainone
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 Fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Otras modalidades de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
Tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
Estrategias preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
Nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608
Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
Fitoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
Además, la PGF 2 y la PGE 2 pueden causar una contracción del
Fisiopatología músculo liso intestinal y vascular, lo que ocasiona náuseas, vó-
mitos y diarrea. En cambio, las series PGE 3 y PGE 1 son funda-
La dismenorrea consiste en una menstruación dolorosa. Se ca- mentalmente antiinflamatorias. La serie PGE 3 se genera a partir
racteriza por dolor cólico en la parte baja del abdomen y puede del ácido eicosapentaenoico (EPA), que inhibe de forma com-
acompañarse de náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareo o do- petitiva el AA, mientras que la serie PGE 1 es resultado de la oxi-
3
lor de espalda. La dismenorrea primaria (DP) alude al dolor que dación del ácido dihomo-gamma-linolénico (v. cap. 88, «Dieta
aparece en ausencia de trastornos pélvicos. Normalmente co- antiinflamatoria»).
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
mienza en la adolescencia, después de quedar establecidos los En los estudios epidemiológicos se ha observado de manera
ciclos menstruales ovuladores. Los síntomas suelen iniciarse sistemática que los antecedentes familiares en parientes de pri-
unas horas antes de la menstruación y persisten durante 1 a 3 mer grado, la duración prolongada de la menstruación, una
días. La dismenorrea secundaria hace referencia al dolor que sur- cantidad elevada de hemorragia, la menarquia precoz y la nuli-
ge en presencia de enfermedades pélvicas . Las recomendacio- paridad son factores de riesgo de DP . Los dos últimos factores
4
1
nes que se ofrecen en este capítulo se limitan al tratamiento de indican que la exposición prolongada a los estrógenos contri-
la DP, suponiendo que se ha descartado una dismenorrea se- buye a la DP. Los estudios han comenzado a aclarar las seme-
cundaria. Además, la intención de estas recomendaciones no janzas entre la dismenorrea y otras formas de dolor crónico.
consiste necesariamente en ser aplicables al síndrome premens- Por ejemplo, unos mayores grados de catastrofismo en relación
trual (SPM). El tratamiento de las mujeres que padecen DP y con el dolor (lo cual magnifica su repercusión, la rumiación y el
SPM no es sencillamente aditivo y queda fuera del ámbito de sentimiento de impotencia acerca de éste) contribuyen a la in-
esta exposición. tensidad percibida de la dismenorrea . El catastrofismo también
5
Como en el resto de problemas dolorosos crónicos, la etio- podría explicar por qué las mujeres dismenorreicas presentan
logía de la DP es multifactorial. A escala bioquímica, las prosta- una mayor percepción del dolor que las que no padecen disme-
glandinas (PG) desempeñan una función importante en la ge- norrea . Asimismo, se ha identificado que la pérdida del respal-
6
neración de los síntomas . La estimulación del útero por los do social contribuye a los síntomas menstruales . Los antece-
2
7
estrógenos y la progesterona aumenta los depósitos endome- dentes familiares, la menarquia precoz y una cantidad elevada
triales de ácido araquidónico (AA). Durante la menstruación, el de hemorragia también se correlacionan con una mayor inten-
AA se transforma en PGF 2α , la serie PGE 2 y leucotrienos (fig. 56-1); sidad del dolor. Una escala de gradación sencilla ayuda a orien-
todos ellos inducen contracciones uterinas prolongadas que tar el tratamiento (tabla 56-1). Hasta el 15% de las adolescentes
disminuyen el flujo sanguíneo, lo que origina isquemia uterina. presenta una DP de grado 3, el tipo más intenso .
1