Page 97 - situaciones para construir1 ciclo intermedio-texto
P. 97
Narramos leyendas
1. Lee el siguiente diálogo.
Abuela, ¿por qué no nos cuentas
otra historia de tu pueblo? Claro que sí. ¿Cuál
quieres escuchar hoy?
Ya saben que me sé
varias…
Comunicación ¡Sí!... Yo quiero oír
la del tunche.
2. Dialoga con un compañero a partir de las siguientes preguntas.
J ¿Qué es lo que quieren los niños que haga su abuela?
J ¿Por qué crees que les guste tanto?
J ¿Tus abuelos o padres te han contado alguna historia de tu región? Comenta.
J ¿Has contado alguna historia de tu región a tus hijos, hermanos o sobrinos?
J ¿Conoces alguna historia de tu región?
3. Formen grupos de dos.
a. Uno cuenta una historia de su comunidad.
b. El que escucha puede preguntar cuando necesite una aclaración.
c. El que escucha realizará al finalizar la narración recomendación acerca 183-184
Pág.
Portafolio
de como mejorarla.
d. Intercambian los roles.
La narración oral consiste en relatar historias, leyendas, mitos o cuentos. Para hacerlo, el narrador
debe conocer el relato, de manera que no lea el texto, y usar recursos verbales (entonación,
volumen, fluidez, etc.) y no verbales (ademanes y gestos) que favorezcan el interés de los oyentes.
Además, puede usar otros recursos de apoyo, como música, sonido con instrumentos, incienso e
imágenes. No es necesario que el narrador recuerde con exactitud palabra por palabra la historia,
porque se tratan de relatos que tienen diferentes versiones.
98