Page 4 - KII - historia Universal 2do secundaria
P. 4
Historia Universal 2° Secundaria
9
SEMANA
Creación del hombre, por Miguel Ángel Buonarrotti. El pensamiento humanista tendió a exaltar la dignidad y la capacidad
creadora del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios.
El tránsito del Medioevo a la Edad Moderna estuvo definido por la aparición de una nueva realidad en planos
tan diversos como la situación política, la religiosidad, la concepción del mundo y el pensamiento.
En este capítulo revisaremos una de estas transformaciones: la revolución de la mentalidad representada por
el Humanismo.
Definición y características
Se denomina Humanismo al movimiento filosófico que se inició a fines de la
Edad Media en la península itálica, de donde se fue extendiendo al resto
de la Europa Occidental y Central. Su marco cronológico corresponde a
los siglos XIV y XVI, es decir, a los tiempos finales de la Edad Media y a
los albores de la Edad Moderna.
Entre los elementos que caracterizan a este movimiento destacan los
siguientes:
Su carácter filosófico e intelectual: los humanistas adoptaron ante el
mundo una actitud reflexiva, inquiriéndose acerca de los procesos de
cambio que se desarrollaban ante sus ojos y acerca del rumbo que
debía seguir la sociedad.
Su orientación antropocéntrica: su reflexión tomaba como elemento Platón y Aristóteles. Detalle de la
central a la persona humana, su realidad, sus intereses, inquietudes y “Escuela de Atenas”, de Rafael Sanzio.
potencialidades. Por ello, el Humanismo tuvo una actitud más terrenal, El estudio de la civilización clásica fue
como manifiesta en su interés por cuestiones como el gobierno de los visto por los intelectuales de inicios de
la Edad Moderna como un medio de
estados o la dirección de la economía, y en su defensa del deseo de superar las enormes deficiencias de la
fama, poder, gloria, prestigio o riquezas. cultura medieval.
Su actitud pedagógica: una de las aspiraciones de la época fue crear un tipo superior de humanidad,
mediante el desarrollo integral de las vastas capacidades del hombre. Para ello, se recomendaba estudiar
las fuentes clásicas, a las que se juzgaba superiores al conocimiento puramente intelectual de la
Escolástica. Esta revaloración de los clásicos es otro elemento esencial del Humanismo, y no se limitó a
los textos: se impulsó un auténtico rescate de todo lo que pudiera salvarse de las antiguas Grecia y
Roma. Las artes plásticas se beneficiaron del redescubrimiento de la arquitectura y la escultura antiguas.
2 Bimestre -145-
do