Page 27 - KII - literatura 2do secundaria
P. 27

Literatura                                                                   2° Secundaria

            REPRESENTANTES

            En ensayo
            Sobresalen  los  temas  de  la  identidad  de  América  (en  especial  en  oposición  a  la  América  anglosajona),  y  la
            literatura y el arte.
              José Martí (Cuba): Ismaelillo
              José E. Rodó (Uruguay): Los motivos de Proteo
                                                                                JUAN  RAMÓN  JIMENEZ  califica  al
            En poesía                                                           Modernismo:   Movimiento   de
              Manuel Gutiérrez Nájera (México): La serenata de Schubert        entusiasmo  hacia  la  libertad  y  la
              Amado Nervo (México): Perlas negras                              belleza. El modernista entraña una
              José Asunción Silva (Colombia): Nocturnos                        ―extrema juventud‖ que aporta a la
              Rubén Darío (Nicaragua): Azul                                    Literatura  ―gracia,  espontaneidad
              Leopoldo Lugones (Argentina): La guerra gaucha                   y audacia‖.
              Julio Herrera y Reissig (Uruguay): Los éxtasis de la montaña
              José Santos Chocano (Perú): Alma América
              Julián del Casal (Cuba): Hojas al viento
              José Martí (Cuba): Versos sencillos




            En narrativa
            Nuevamente sobresalen las figuras de: Martí, Silva, Lugones y el propio Rubén Darío.



                                                      RUBÉN DARÍO
                                                      (1867 - 1916)
                                              (Félix Rubén García Sarmiento)

            Calificativo
            El poeta de los cisnes
            Se le considera el máximo representante del Modernismo, nació en Metapa, Nicaragua; tenía en sus venas
            sangre española, de indios y algo de negro.
            Todo ello confluiría, andando el tiempo, en su personalidad literaria meditativa y musical, mística y fetichista.
            Compuso versos desde niño, aproximadamente a los doce años, por lo que se le llamó El niño poeta.
            De  adolescente  había  leído  mucho  a  Bécquer  y  Víctor  Hugo.  Cuando  a  los  19  años  llegó  a  Chile,  había
            recorrido casi toda América Central e influenciando a varios de sus poetas. En su primera época en Santiago
            ejerció  el  periodismo.  Ganó  un  concurso  literario.  Pero  su  verdadera  victoria  corresponde,  después  del
            pequeño volumen de Abrojos (1887) a la publicación de Azul (1888).
            Darío inicia su colaboración en La Nación de Buenos Aires, vuelve a su país en 1890 y se casa, sin hallar la
            felicidad. Dos años después su periódico lo manda a España, Italia, Francia, Alemania y Austria. Finalmente
            fallece en su patria el 6 de febrero de 1916.
            La  poesía  para  Rubén  Darío  fue  un  oficio,  en  él  luchó  contra  el  prosaísmo,  la  vulgaridad  y  la  acartonada
            retórica.

            Versos
              Abrojos y Rimas
              Azul
              Prosas profanas
              Cantos de vida y esperanza
              Poema del otoño y otros poemas


            Prosa
              Los raros (ensayo)
              Peregrinaciones
              La caravana pasa
              Tierras solares
              Autobiografía








             2  Bimestre                                                                                 -68-
              do
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32