Page 22 - REVISTA DIGITAL
P. 22

VOCES ESTUDIANTILES                                                                                  MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA


                                                  INTRODUCCION
















                   Los movimientos sociales en Colombia, se han caracterizado por la lucha de clases, por
              las inconformidades populares, por el abuso del poder, por el desconocimiento del pueblo,

              por la defensa de los derechos constitucionales y por las reivindicaciones laborales.


                   En este accionar de lucha, de descontento, son muchos los grupos poblacionales que han
              gestado luchas históricas en nuestro país; los campesinos, los estudiantes, los maestros entre

              otros, es por eso que podemos definir como movimiento social “aquellas acciones sociales

              colectivas  más  o  menos  permanentes,  orientadas  a  enfrentar  injusticias,  desigualdades  o
              exclusiones, y que tienden a ser propositivas en contextos históricos específicos” (Leal, 1995).


                   “Aunque  no  es  el  caso  profundizar  en  los  elementos  constitutivos  de  la  definición,

              resaltamos dos  aspectos que conviene tener presentes  a la hora de cualquier balance el
              terreno del conflicto en el que se mueven los actores sociales es ilimitado y no se reduce a lo

              socioeconómico; y segundo, los movimientos sociales responden a asociaciones voluntarias

              y, en ese sentido, son también comunidades imaginadas” (Chantal, 1994). Ambos aspectos
              denotan un papel proactivo de los movimientos sociales en la construcción de la democracia,

              pues amplían su base y constituyen una expresión organizada de la sociedad civil.


                   En  el  siguiente  informe,  se  hará  un  esbozo  del  movimiento  estudiantil  universitario  en   MARZO 13 DE 2020

              Colombia, a partir de un documento histórico de la historiadora Diana Soto.




                                                                                                                   22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27