Page 86 - Confesiones de un ganster economico
P. 86
elclubdelsoftware.blogspot.com
estadounidense y cedía prácticamente a Washington el control sobre la recién
constituida nación «independiente».
Lo más curioso es que el tratado lo firmaron Hay, secretario de Estado, y un
ingeniero francés, Philippe Bunau-Varilla, que había sido miembro del equipo
inicial, sin intervención de ningún panameño. En esencia, Panamá se
independizó de Colombia en beneficio de Estados Unidos, en un acuerdo
rubricado por un estadounidense y un francés. Un comienzo profético, si lo
miramos retrospectivamente. 1
Durante más de un siglo, Panamá estuvo regido por una oligarquía de familias
ricas fuertemente vinculadas a Washington. Eran dictadores de extrema derecha
que tomaban todas las disposiciones necesarias para garantizar que su país
fomentase los intereses de Estados Unidos. Similares en esto a la mayoría de los
dictadores latinoamericanos aliados de Washington, los dirigentes de Panamá
entendieron que los intereses de Estados Unidos incluían la represión de cualquier
movimiento populista que oliese a socialismo. También prestaron apoyo a la CÍA
y la NSA para sus actividades anticomunistas en todo el hemisferio y ayudaron a
las grandes compañías estadounidenses como la Standard Oil de Rockefeller y la
United Fruit Company (más tarde adquirida por George H. W. Bush).
Evidentemente, esos gobiernos no creían que favoreciese a los intereses de Estados
Unidos ninguna mejora del nivel de vida de sus ciudadanos, que vivían en una
miseria espantosa o trabajaban prácticamente como - esclavos en las grandes
empresas y plantaciones.
Las familias dirigentes panameñas recibieron una buena recompensa por su
colaboración. Para defenderlas, Estados Unidos intervino militarmente una
docena de veces entre la declaración de independencia del país y 1968. Pero en
esta fecha, y mientras yo estaba todavía en Ecuador como voluntario del Peace
Corps, el rumbo de la historia panameña cambió de pronto. Un golpe de Estado
derribó a Arnulfo Arias, el último de aquel linaje de dictadores, y Ornar Torrijos,
aunque no había participado activamente en el golpe, 2 llegó a la jefatura del
Estado.
Torrijos estaba muy bien considerado entre las clases medias e inferiores de
Panamá. Era oriundo de Santiago de Veraguas, donde sus padres fueron
maestros de escuela. Hizo una rápida carrera en las filas de la Guardia Nacional,
la principal institución militar del país, que durante la década de 1960 contó con
un apoyo cada vez más decidido entre las clases pobres. Torrijos tenía fama de
escuchar a los desposeídos. Visitaba las calles de las barriadas de chabolas,
celebraba mítines en suburbios donde ningún político se atrevía a entrar, trataba
de dar trabajo a los desempleados y con frecuencia socorrió con sus propios y
limitados
86