Page 85 - Confesiones de un ganster economico
P. 85
elclubdelsoftware.blogspot.com
10
Presidente y héroe de Panamá
A terricé en el aeropuerto internacional Tocumen de Panamá una noche de
abril de 1972, en pleno aguacero tropical. Compartí el taxi con varios
ejecutivos más, según era costumbre en aquellos tiempos, y como hablaba
español me senté delante, al lado del conductor. Me quedé absorto mirando al
frente. A través de la cortina de lluvia, los faros del vehículo iluminaron una
valla con el retrato de un hombre de agradables facciones, cejas pobladas y ojos
brillantes. Llevaba un sombrero de ala ancha y levantada gallardamente a un
lado. Lo conocía. Era Ornar Torrijos, el héroe del Panamá moderno.
Había preparado este viaje a mi manera acostumbrada, visitando la sala de
lectura de la biblioteca pública de Boston. No ignoraba que una de las razones de
la popularidad de Torrijos entre los suyos era su firme defensa tanto de la
autodeterminación de Panamá como de la reivindicación de la soberanía sobre el
Canal. Estaba decidido a evitar que su país, bajo su liderazgo, incurriera de nuevo
en los ignominiosos errores de su historia pasada.
Panamá formaba parte de Colombia cuando el ingeniero francés Ferdinand
de Lesseps, que había dirigido la construcción del canal de Suez, decidió abrir a
través del istmo centroamericano una vía para enlazar los océanos Atlántico y
Pacífico. Iniciadas las obras en 1881, el descomunal esfuerzo del francés sufrió
una larga serie de catástrofes. Hasta que, en 1889, el proyecto acabó en la
quiebra financiera. Pero le inspiró un sueño a Theodore Roosevelt. A comienzos
del siglo XX, Estados Unidos exigió que Colombia firmase un tratado que ponía
el istmo en manos de un consorcio norteamericano. Los colombianos se
negaron.
En 1903, el presidente Roosevelt envió a la zona el acorazado Nashville. Los
soldados estadounidenses desembarcaron, se apoderaron de un popular
comandante de la milicia, al que dieron muerte y declararon la independencia de
Panamá. Quedó instaurado un gobierno títere y firmado el primer Tratado del
Canal. Establecía una zona estadounidense a ambos lados del trazado,
legalizaba la intervención militar
85