Page 5 - PFinal-BernardoCoyotécatl
P. 5
1. Introducción
El trabajo como comportamiento humano que diferencia a las personas del resto de los seres vivos,
existe desde que existe el género humano y siempre ha llenado la vida de la mayor parte de los seres
humanos. Lucien Febvre cita el libro de Job, en el que se afirma que “los hombres han nacido para el
trabajo como el pájaro para volar” (Blanchard, 1995).
El trabajo es todo aquello que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades primarias, así
como alcanzar la riqueza material y espiritual, para el mismo, los suyos y su país; pueden haber diferentes
finalidades, si el trabajo se realiza para obtener ganancias económicas puede ser llamado “trabajo
productivo” o “remunerado”. (Condeptodefinición.de, 2019) Una persona está adecuadamente empleada
cuando ejerce un actividad de producción de bienes o servicios de forma voluntaria un número de horas
normal a una jornada.
La ocupación laboral de una persona va en relación a la oferta laboral del país en el cual pretende
trabajar, dicha oferta depende de las principales actividades comerciales que se desempeñan en el
mismo; en México las principales actividades productivas son: servicios inmobiliarios, comercio de bienes
y servicios, maquinaria, construcción y transporte; su sector industrial más importante es el automotriz y
de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil, confección, muebles, agroindustrial, alimentos
frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las
tecnologías de la información (Secretaría de Economía, 2016).
En México en julio de 2018 hubo un crecimiento de 3.6% en las actividades terciarias en el sector
comercial y de servicios, este sector es fundamental para la economía Mexicana ya que en ella se emplean
más de la mitad de los mexicanos y en la cual hay mayor actividad (García, 2018).
Así mismo cabe tomar en cuenta las cifras de desempleo; el 68.2% de los trabajadores mexicanos
son asalariados, 22.5% autónomos, 4.8% son empleadores o patrones y 4.5% son personas sin pago fijo
que trabajan en negocios o parcelas familiares. El desempleo en México se situó en 3.4% de la Población
Económicamente Activa (PEA) en el cuarto trimestre 2019, superior al 3.3% registrado en el mismo
periodo de 2018, es decir hubo un incremento en el desempleo al cierre del 2019. (Infobae, 2020)
El mundo laboral y la oferta de trabajo está en constante cambio y se ve afectado por los cambios
sociales, económicos, políticos, hábitos del consumidor, las nuevas tecnologías y la globalización. Conocer
las tendencias de ocupación en México por estado permite dar noción de hacia qué estados y profesiones
se está incrementando la ocupación laboral y con ello brindar información para que los actores de un país
puedan tomar decisiones.
Es decir un futuro profesionista podría elegir, con un poco más de certidumbre, elegir una carrera
o trasladarse a un estado de México donde haya más probabilidad de tener ofertas laborales. Así mismo
es útil para una institución educativa saber si su ubicación geográfica y programas académicos están
preparando a especialistas para cubrir la demanda laboral existente; a un empresario le permite conocer
el sector en el cual puede emplearse como proveedor de productos o servicios y a un gobierno mejorar
los servicios e infraestructura para apoyar a estos sectores económicos y con ello crear un sector
Página 5 de 24