Page 255 - Velasco y la independencia nacional
P. 255
Velasco en la Conciencia Juvenil: Huellas, Memorias y Lenguajes • Erick Tejada Sánchez
Así pues, el gobierno de Velasco se propuso incorporar a la ciudadanía –esto es, la titularidad y el ejercicio efectivo de derechos y deberes de los individuos, y más allá del libera- lismo, también de las colectividades, con respecto al Estado y a la nación- a la población peruana que tras casi ciento cin- cuenta años después de fundada la República, había perma- necido de múltiples maneras excluida de ella. En un primer momento, sobrevino el reconocimiento de los ciudadanos como sujetos económicos –trabajadores, cooperativistas, en suma, productores- para hacerlos coprotagonistas del pro- ceso de producción y de la distribución de sus beneficios. El discurso reivindicativo que Velasco difundía y enfatizaba, dotó de poderosos elementos simbólicos a la plena inclusión en la nacionalidad de los sectores sociales subalternos, par- ticularmente de quienes padecieron hasta entonces - ¡1968! - relaciones de servidumbre y semi-servidumbre en el cam- po. Los ecos de esos desagravios resuenan con mucha fuerza hasta hoy.
Por su parte, la inclusión política estaba concatenada con esta primera dimensión económica de la ciudadanía, asocia- da a la condición de productores de los sujetos individua- les y colectivos. Bajo el modelo velasquista de “democracia social de participación plena”, se imaginaba una estructu- ración más o menos corporativa de la intervención de los ciudadanos en la vida política del país, articulada con su actividad económica-productiva, y que prescindía tanto de la mediación de los partidos políticos tradicionales como de algún partido de la revolución, que Velasco y sus colabora- dores más cercanos vehementemente se negaron a formar. La “revolución peruana” se distanciaba así de las formas po- líticas institucionales tanto de la democracia representativa
nacionalización y democratización.”Esta estrategia implica“una reducción de algunos ámbitos de ciudadanía, sobre todo los que tienen que ver con la redistribución de la riqueza” y “de los espacios de representación y participación política, buscando una gobernabilidad favorable al control transnacional” (Tapia, 2019:84).
— 255 —