Page 36 - Velasco y la independencia nacional
P. 36
VELASCO Y LA INDEPENDENCIA NACIONAL • La RevoLución continúa
costaban huelgas, sacrificios, privaciones y, casi siempre,
represión.
Si la vida económica estaba organizada sobre la propie- dad privada de los medios de producción, la vida política seguía el curso de la democracia representativa que el siste- ma capitalista había inventado.
Las mayorías fueron marginadas. Los campesinos no tenían derecho a voto si no sabían leer y escribir, aunque la sociedad no les había dado la oportunidad de aprender. Por consiguiente, ni podían elegir ni ser elegidos para nada. Una parte importante del Perú quedó, así, fuera del sistema político. Sólo los alfabetos, la minoría de la población, goza- ba del teórico derecho del sufragio. En la práctica, teniendo en cuenta que la mitad era población de juventud, no más de un millón ochocientos mil peruanos pudieron ir a las urnas para designar a sus representantes en el poder central.
Los representantes no salían del pueblo sino de la clase dirigente. Los partidos políticos que sostenían el sistema designaban en sus cumbres dirigentes a los candidatos que llevarían a la elección, siempre y cuando mereciesen aproba- ción de los círculos económicos que, al fin y al cabo, costea- ban sus campañas electorales. La clase gobernante legislaba en favor de sus propios intereses. La democracia, definida como el gobierno del pueblo, para el pueblo, no pasaba de ser una parodia para legitimar lo que era la esencia de una arcaica estructura social basada en la propiedad privada de los medios de producción y la ninguna intervención del Es- tado para competir con las “fuerzas vivas’’.
Para cambiar todo esto, desde su raíz, es que el General Ve lasco estaba en el poder. Para eso había preparado la Re- volución. Para eso estaba el “PLAN INCA”. La Fuerza Ar- mada asumió el Gobierno y se comprometió a cumplir y hac- er cumplir el Estatuto Revolucionario y el Plan de Gobierno,
— 36 —