Page 26 - LIBRO DE FISIOLOGIA
P. 26

Control neural de la hipófisis

                  Está dado por varios tipos de neuronas. Unas son peptidergicas pertenecientes a
                  los  tractos  supraoptico-hipofisario  y  paraventriculo-hipofisario,  con  núcleos
                  hipotálamos magnonucleares que producen sus hormonas vasopresina y ocitocina,
                  y con axones cuyas terminaciones nerviosas las depositan en el lóbulo neural. Otras
                  también peptidergicas con núcleos mediales y tractos túbero-pituitarios; de estas,
                  algunas  terminan  en  la  eminencia  medial  y  allí  se  depositan  las  hormonas
                  hipofisiotropas, en relación anatómica con los vasos portas y otras lo hacen en la
                  parte baja del tallo. Entre las neuronas manoaminérgica, unas terminan cerca del
                  núcleo de otras de tipo peptidérgico y otras también mano aminérgicas, al finalizar
                  cerca de los terminales de las peptidérgicas dan una transmisión axoaxonica. Hay
                  las que sirven de unión funcional entre las neuronas peptidérgicas hipotalámicas y
                  el resto del cerebro. El control de la neurohipofisis es de tipo colinérgico, mientras
                  que  el  de  la  adenohipófisis  es  adrenérgico.  Las  neuronas  monoaminérgicas
                  segregan  dopamina,  norepinefrina  y  serotonina.  El  control  del  hipotálamo  por
                  centros nerviosos superiores esta dado en algunos casos por fibras dopaminérgicas
                  que se encuentran en el núcleo arcuado, en otros casos por vías noradrenérgicas
                  que se originan en el núcleo túbero-hipofisisiario y en el mesencéfalo. Los tres tipos
                  de  fibras  monoaminérgicas  que  van  al  sistema  límbico  se  originan  dentro  de la
                  última  estructura  mencionada,  que  contribuye  además  con  unas  vías
                  serotoninérgicas  al  núcleo  supraquiasmatico  del  hipotálamo;  rutas  neurales
                  convencionales logran el efecto del sistema límbico sobre el hipotálamo.



                  Hormonas hipotalámicas

                  Con frecuencia el hipotálamo y la hipófisis se estudian justos, merced a su estrecha
                  relación.  Cada  hormona  adenohipofisiaria  tiene  su  correspondiente  hormona
                  hipofisiotropa liberadora y/o inhibidora en el hipotálamo; cada una de las hormonas
                  hipofisiotropas esta codificada por su correspondiente gen, pero este se expresa en
                  más  de  un  tejido,  y  el  comportamiento  de  la  hormona  producida  en  tejidos
                  extrahipotalamicos puede ser diferente.  Aunque esto se refiere a tejidos sanos,
                  explica en parte la situación de la producción hormonal paraneoplasica.

                  Tanto las hormonas tróficas como otras estructuras proteicas tienen presentaciones
                  comerciales,  pues  tienen  utilidad  terapéutica  o  diagnostica.  Los  ejes  clásicos
                  hipotálamo-hipófisis-glándula periférica son los de las suprarrenal, la tiroides y las
                  gónadas. La corticorticoides y andrógenos o CRH regula la producción de ACTH,
                  que  a  su  vez  controla  la  producción  de  la  glucocorticoides  y  andrógenos  de  la
                  corteza  suprarrenal,  pero  tiene  poca  influencia  sobre  los  mineralocotiroides;  la
                  tirorrelina o TRH estimula la producción de TSH, la que a su vez lo hace sobre la T4
                  y la T3. Una sola hormona trófica, la gonadorrelina, GnRH o LH-RH, regula las dos





                                                             23
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31