Page 59 - 2011_9.1
P. 59

RESEÑA





               Consideramos que en la sociedad actual no nos hemos librado de estos prejuicios. Por ejemplo, si una
               pareja es infértil, a la primera que se estudia es a la mujer y a menudo es la única a la que se hace responsable
               de la disfunción. Deberíamos entonces como científicas/os de cualquier disciplina interrogarnos continua-
               mente sobre los aspectos sociales colectivos e individuales que influyen en nuestros descubrimientos y
               desarrollo profesional. Los aspectos personales y socio-históricos se deslizan constantemente en la produc-
               ción del conocimiento científico y la objetividad resulta una ilusión con la que tenemos que luchar día a día.


               b) La importancia del imaginario producido

                      por la gineco-obstetricia sobre la mujer

                                     y el poder que éste ejerce

                                aún en la actualidad sobre la mirada social


                  Uno de los aspectos más importantes del libro es mostrar cómo el conocimiento de
                  la gineco-obstetricia ha servido para justificar una mirada sobre la mujer que
                  proviene de la posición de poder de los hombres, de los dogmas religiosos y de las
                                               reglas morales que prevalecen en la sociedad.

               Oliva López muestra de manera contundente cómo se ha utilizado el conocimiento científico para
               “demostrar” supuestos ámbitos de inferioridad de la mujer y para regular la acción de los cuerpos en los
               espacios públicos y domésticos.
                                                                                                  ELVIA TARACENA RUIZ
               Lo dramático en cierto sentido es que no nos hemos liberado de esas representaciones en la actualidad
               y las propias mujeres han internalizado esas representaciones convirtiéndose en cómplices de los motivos
               de su propia sumisión. Hay que ver el número de mujeres que solicitan una histerectomía solamente para
               liberarse de los períodos menstruales, apoyados por ginecólogos faltos de ética y deseosos de fortalecer
               su solvencia económica.

               El imaginario sobre las mujeres producido por la sociedad, la cultura y la religión, es apuntalado por los
               descubrimientos médicos en todas las épocas y culturas y a su vez es este imaginario el que se expresa
               en forma de prejuicios y valores de las y los científicos. Es decir que encontramos un movimiento de influencia
               mutua entre el conocimiento científico y los valores culturales, sociales y personales.



               c) La importancia del análisis de “El dolor de Eva…”

                                                   para las disciplinas sociales.


               El dolor de Eva es un libro que debería ser leído por profesionales de la psicología, sociología, antropología,
               historia y diferentes ciencias médicas. De esta manera, enriquecerían mucho sus posibilidades de reflexión
               y de teorización, así como de comprensión del comportamiento humano.

                  Es un libro que brinda la oportunidad de analizar la implicación de las y los científicos
                  en su quehacer, ya que devela los valores y prejuicios que pueden estar matizando
                          la formulación de hipótesis y en general la producción del conocimiento.


               A psicólogas/os o psico-sociólogas/os nos permite comprender el lugar de la mujer y con esto el origen de
               algunos conflictos que viven las parejas que acuden a nuestros lugares de trabajo, sean consultorios, grupos
               terapéuticos, o centros de ayuda a parejas, o a mujeres maltratadas.







                                                                                                   El dolor de Eva. La profesionalización
                                                                                   57              del saber médico en torno al cuerpo femenino
                                                                                               en la segunda mitad del siglo XIX en México
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64