Page 55 - 2011_9.1
P. 55
Para
DESCIFRAR
4°. La situación actual de las/os jóvenes de México v
Únicamente poco más de cuatro de cada diez adolescentes jóvenes: uno de cada tres adolescentes y poco más de uno de dos jóvenes
asisten a la escuela entre 20 y 29 años (siempre 2-3 puntos porcentuales más entre mujeres).
En este apartado, se describen algunas características de la población ado- Es importante reiterar el hecho de que esta “epidemia” de sobrepeso y obe-
lescente y joven en términos de su situación escolar, laboral y de salud. La sidad no puede enfrentarse como emergencia aislada en salud, ya que implica
ruralidad y la etnicidad siguen siendo barreras para acceder a la educación, un impacto importante y potencialmente desastroso en la salud reproductiva
pero ya no se observa un claro elemento discriminatorio basado en el género. de las mujeres (basta pensar en las causas obstétricas indirectas de morbi-
Sin embargo, se confirma cada vez más la sospecha de que esto se deba a una mortalidad, así como en la dificultad de aplicar los criterios de elegibilidad de
expulsión más temprana de los adolescentes varones al mercado del trabajo. los métodos AC en mujeres con esta patología).
En una breve reseña de los hallazgos más relevantes de la Encuesta Nacional La población económicamente activa disminuye y la tasa
de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, entre otros, destaca la impresionante de desocupación abierta aumenta, en hombres y en mujeres
prevalencia de la obesidad y sobrepeso entre adolescentes y adultos/as jóvenes.
Lo más descorazonador de este informe que nos interpela a todas y a todos, y reclama justicia e intervenciones decididas, es la situación laboral de las/os jóvenes:
1. 39 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres perciben menos de dos salarios mínimos. A
partir de dos salarios mínimos en adelante, la relación por sexo se invierte, por supuesto (menos
mujeres que hombres perciben más de dos salarios mínimos).
2. Se puede observar, en la distribución por ingreso (y por sexo) de las/os jóvenes ocupados, que 16
por ciento de quienes trabajan, no reciben ingresos (gráfica 13, pág. 64).
3. No hay una definición clara de los intervalos de edad de la población analizada en este capítulo.
Cabe preguntar, ¿jóvenes incluye a adolescentes?, ¿juventud abarca hasta los 24 años?
4. También hacen falta algunos análisis por sexo, por ejemplo en la distribución porcentual de jóvenes
por condición de actividad económica (gráfica 10, pág. 62). Aquí se observa un pequeño aumento
del porcentaje de jóvenes que solo estudia (pero nuevamente con un estancamiento en los últimos
años), una ligera disminución de los y las que hacen trabajo doméstico, mientras que no se modifica
el porcentaje (1.9 por ciento en 2000 y 1.4 en 2008) de quienes ni estudian ni trabajan: los
famosos “ni-ni”. Es dudoso que haya varones adolescentes y jóvenes que se dediquen al trabajo
doméstico, por lo que el análisis por género ayudaría a entender qué hay detrás de este fenómeno.
5°. Mujer, hogar y trabajo. Arreglos familiares, pobreza y apoyos sociales, y
6°. Dinámica poblacional y la demanda de riqueza del ciclo de vida en nuestro país vi
El panorama sigue bastante desolador en la última parte del capítulo 5° y en arreglos de convivencia en una multiplicidad de modelos, familiares y no.
el 6°. Como se comentó con anterioridad respecto a los dos lentes de análisis: Cada vez hay en México menos hogares nucleares simples, cada vez hay más
arreglos de sobrevivencia y visión de cohortes, es evidente que gran parte de hogares extensos y hay una proporción significativa que aumenta en términos
las/os adolescentes y jóvenes que emergen de este retrato reciente del país, absolutos (de 4 millones 338,000 hogares en 2000 a 6 millones 670,000 en
son hijas/os de la precariedad, de la falta de escolaridad y de oportunidad de 2008), de hogares con jefatura femenina, sobre todo, en hogares nucleares
los padres y de las madres, de la maternidad/paternidad precoz, de un ínfimo monoparentales y en hogares extensos simples.
nivel remunerativo al trabajo asalariado. Esto obliga a las familias a buscar
v Este apartado aparece con autoría de la Dirección de Estudios Sociodemográficos del Conapo.
vi Ambos capítulos formaron parte del tema “Ciclo de Vida, Familia y Mujeres”, así referido. Del capítulo 5, fueron autores, Rafael López Vega y Selene Gaspar Olvera; el autor del 6 es el Dr. Iván Mejía Guevara.
Comentarios al Informe CONAPO:
53 La Situación Demográfica de México 2010