Page 52 - 2011_9.1
P. 52

Para
          DESCIFRAR



            No solamente ha sido predicho el impacto futuro, sino que   las personas y de los hogares en las generaciones actuales se puedan corre-
            han sido observados en los hechos los efectos actuales de   lacionar de diversas maneras con las variables educativas, económicas, de
            la maternidad adolescente: en el perfil educativo, en las   fecundidad, etcétera de las generaciones anteriores.
            oportunidades de trabajo, en los niveles remunerativos, en
            la formación de los hogares (extendidos y nucleares monopa-  Entramos ahora en un análisis un poco más detallado, aun cuando obligato-
            rentales con jefatura femenina), y en la reproducción inter-  riamente sumario, de los primeros seis capítulos. El lente de las y los autores
            generacional de la pobreza.                        se enfoca de manera preponderante en describir y analizar la situación de la
                                                               población adolescente, incluyendo su comportamiento reproductivo. Esto
          Creo que la misma variedad y complementariedad de los instrumentos de  es en sí mismo un reconocimiento de la prioridad de este tema y un mérito
          recolección de la información que se ha dado México, podría permitir a las y  importante de este informe.
          los investigadores, intentar un análisis de este tipo, donde las condiciones de

          1°. La situación demográfica de México 1910-2010               ii



            En el primer capítulo, se forja una descripción del México   ¿En qué medida tales cambios sucedieron de manera
            de hace 100 años, y la evolución de su perfil demográfico y   intencional y fueron propiciados por políticas explícitas
            de sus políticas de población desde la primera década del   (poblacionales, demográficas, migratorias, pro y anti-
            siglo pasado hasta nuestros días.                     natalistas) y en qué medida se han dado como respuestas
                                                                  espontáneas y coyunturales, como reacciones “adaptativas”:
          Un país que en 1910 tenía apenas 15 millones de habitantes, 42 por   a la guerra y la miseria de las primeras décadas del siglo
          ciento de ellos con 15 años o menos y, únicamente 2 por ciento, mayores   pasado, al crecimiento económico de los años 60 y 70, a las
          de 65 años. Un país que tardó 45 años para duplicar esa población, esos   nuevas crisis de final de siglo y de este nuevo milenio, a las
          15 millones, y después empezó a crecer vertiginosamente por tres décadas   estructuras demográficas que México está viviendo y, aun más,
          entre 1970 y 2000.                                      a la oferta-demanda de mercados laborales poco regulados?

          Un México que a principios del siglo XX tenía una mortalidad infantil de 321  La pregunta surge con especial referencia al complejo panorama que presentan
          defunciones por cada 1,000 nacidos vivos (NV) –uno de cada tres bebés se  los capítulos sucesivos, en los cuales se explica la situación de la población
          moría antes del primer año de vida- misma que redujo a 14 x 1000 NV, cien  adolescente y joven, con referencias específicas a la fecundidad adolescente
          años después. Probablemente éste es el indicador que más se modificó en  y, en particular, a la compleja conformación de los hogares y el rol cambiante
          sentido absoluto y relativo -25 veces menos- entre todos los que es posible  de la mujer en ellos, donde parece que muchos de estos comportamientos
          identificar en la historia demográfica del país.     (reproductivos, educativos, demográficos y sociales) se dan como respuestas
                                                               de verdadera “sobrevivencia” a las condiciones de pobreza y a la falta de opor-
          Un México que experimentaba una esperanza de vida de 25 años promedio  tunidades de desarrollo que experimentan la gran mayoría de los hogares
          en 1900, y la triplicó en un siglo para llegar a los 75.4 años promedio en la  mexicanos.
          actualidad. Un país que mantuvo una tasa de fecundidad de más de seis hijos
          por cada mujer a lo largo de su vida reproductiva, de 1930 a 1968 –cuando
          alcanza su máximo histórico de 7.1 hijos/as- para bajarla rápidamente
          después, a poco más de dos hijas/os por mujer en solo tres décadas (pero
          estancándose después este descenso...)


          Finalmente, un país con notables transformaciones migratorias (internas y
          externas), ligadas principalmente a la intensa movilidad de la fuerza de trabajo.
          Un México esencialmente rural en 1910 (más del 70 por ciento de la pobla-
          ción era rural) que ha revertido por completo esta distribución para el
          momento actual (más del 70 por ciento de la población es ahora urbana). Hay
          una pregunta obligada y compleja que surge a partir del reconocimiento de
          estos impresionantes cambios que ha experimentado el país en este siglo, pre-
          gunta que, a mi parecer, no se responde de manera suficiente a lo largo del
          primer capítulo ni a lo largo de todo el informe aunque tampoco sea su tarea.



          ii  Las autoras del primer capítulo comentado son: María Eulalia Mendoza García y Graciela Tapia Colocia.


                                 2011
    Género y Salud               enero - Abril
          en Cifras              Volumen  9  50
                                   Núm. 1
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57