Page 4 - 2010_8.3
P. 4
trabajo se refieren en específico a una entrevista y dos cuestionarios que aplicaron a un grupo de madres y sus hijas/os de 9 a 12
años de edad, del municipio Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, en la escuela primaria Río Grande. Entre los temas que abor-
daron, se encuentran la imagen corporal diferenciada en niñas, niños y madres, relacionada con el IMC, así como algunas implica-
ciones culturales y de género en la conciencia del cuerpo, alimentaria y las prácticas alimentarias de riesgo.
En la sección Para Compartir se aborda el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género. Avances
registrados de 2007 a 2009 en las 32 entidades de la República Mexicana, elaborado por Raymundo Fernández Pérez, Sub-
director de Prevención de la Violencia de este Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Con base en
el Informe General de Avances mensual reportado por las autoridades estatales, este artículo da cuenta de las líneas de acción:
detección, referencia y atención especializada, seguidas por la Dirección de Violencia Intrafamiliar que el autor se dio a la tarea de
sistematizar en apego a cinco indicadores: cobertura de aplicación de la herramienta de detección de violencia, a mujeres de población
de responsabilidad; porcentaje de mujeres de 15 años y más, a quienes se aplicó la herramienta de detección y se encontraban
en posible situación de violencia; porcentaje de mujeres en situación de violencia severa, con atención especializada y referidas
de otras unidades de salud; cobertura de atención especializada a mujeres en situación de violencia familiar severa, y promedio
de consultas por mujer atendida con tratamiento de apoyo psicoemocional.
La violencia de género presenta múltiples formas de agravio de la integridad, dignidad, derecho de expresión y libre tránsito de la
mujer, incluido el derecho a la vida. En la República Mexicana fueron registrados –de enero de 2009 a junio de 2010- 890 femini-
cidios en 11 entidades. Según lo denunció el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), entre las entidades
analizadas, aquellas que presentaron mayor índice de homicidios de mujeres en el país, son: Estado de México (309 mujeres
muertas), Sinaloa (125), Tamaulipas (109), Sonora y Jalisco (83, en ambas). El OCNF integra 49 organizaciones de la sociedad
civil que se dedican a defender los derechos humanos y de las mujeres en 21 estados. Cabe decir que, referidos a 2009, la infor-
mación reportada por instituciones oficiales sobre la situación de la violencia hacia las mujeres en Latinoamérica, permiten
ubicar a México como el tercer país con más alto índice de feminicidios (529) superado por Guatemala (720 casos) y El Salvador
(579), seguido por Honduras (405) y Nicaragua (79).
En correlato con el testimonio que los autores del primer artículo exponen para ejemplificar cualitativamente la violencia institucional
obstétrica que ocurre en el país, así como con respecto al artículo del Dr. Villanueva Egan, la sección Para Descifrar, expone algunas cifras
de la Conamed, correspondientes a octubre 2003-2007 (Sistema de Atención de Quejas Médicas y Dictámenes), que diversos autores
han discutido y documentado para Salud Pública de México en 2009 y, a nuestro juicio, complementan algunas estimaciones que en este
número se hacen sobre la violencia institucional en México desde la perspectiva de las y los usuarios de los servicios de salud.
GÉNERO Y SALUD en cifras da espacio a la reseña de libros especializados en género, salud, prevención y atención de la
violencia. Hernán José García Ramírez, analiza el libro de Lydia Cacho, Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual
de mujeres y niñas en el mundo publicado este año. Ubica la relación trata – pornografía – explotación sexual y posible compli-
cidad social e institucional con el narcotráfico, que aborda la periodista, contra la “normalización de la explotación sexual”. El
autor de la reseña, parte del señalamiento de la violencia patriarcal y sexual para invitar a cuestionarse la posición de los varones
en la sociedad mexicana y del mundo, que desdicen o niegan la existencia de la trata de mujeres y niñas, o simplemente ignoran
la magnitud de este problema. La búsqueda activa de atención a los derechos humanos y la preservación de la vida en condiciones
dignas se convierte en eje insoslayable de la salud y la equidad de género.
El 20 de octubre de 2010, Lydia Cacho recibió el premio PEN Pinter, el cual es otorgado cada año en honor al británico Harold Pinter
(Premio Nobel 2005), a una o un escritor periodista residente en el Reino Unido y a otro/a de reconocido valor que ha sufrido persecu-
ción por manifestar sus creencias. Lydia Cacho fue detenida, hostigada y torturada en México en 2005 después de haber publicado Los
demonios del edén. El poder que protege la pornografía infantil. La periodista Lydia Cacho fue absuelta en 2007 de los cargos por
difamación y calumnia reclamados en su contra por Kamel Nacif, quien estuviera ligado a Jean Succar Kuri, juzgado, encontrado culpable
y condenado por pornografía infantil y corrupción de menores; quien fuera denunciado públicamente por Lydia Cacho.
GÉNERO Y SALUD en cifras reitera su compromiso con los problemas de morbi-mortalidad de la población mexicana en relación
con posibles condicionantes socioculturales y de género, que afectan la salud, calidad de vida y autonomía de mujeres y hombres
a lo largo de la vida.
Dra. Aurora del Río Zolezzi
Directora General Adjunta de Equidad de Género
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
GÉNERO Y SALUD en cifras
2 Septiembre - Diciembre 2010