Page 6 - 2020_18.2_Neat
P. 6

GÉNERO Y SALUD EN CIFRAS



             Introducción


             La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas publicó durante el mes
             de abril una serie de directrices referentes a la COVID-19, donde se exhortaba a
             sociedades, gobiernos, comunidades y particulares a colaborar en conjunto con el fin
             de atenuar los efectos de las medidas aplicadas para detener su propagación.

             Dentro de estas directrices, se encuentra el respeto de todos los derechos humanos,
             ya sean económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos. Lo que resultará
             fundamental para el éxito en la recuperación de esta contingencia.

             Ciertos grupos en situación de vulnerabilidad son mencionados en estas directrices,
             tales como: las personas con discapacidad, personas mayores, personas detenidas o
             recluidas en instituciones, personas migrantes, desplazadas y refugiadas, niñas, niños
             y adolescentes, mujeres, comunidad LGBTIQA+, pueblos indígenas, entre otros.

             El objetivo principal de esta reseña es destacar cuáles son las medidas necesarias
             establecidas en las directrices de Naciones Unidas para proteger los derechos
             humanos de la comunidad LGBTIQA+, con el fin de evidenciar por qué estas
             personas se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad y proponer
             algunas cuestiones que los gobiernos deben hacer para beneficiarles en estos
             momentos de crisis.


             Antecedentes


             Se entiende como discriminación por intolerancia a la diversidad sexual, a toda
             distinción, exclusión, restricción o favoritismo basados en la preferencia, orientación
             o identidad sexual que tenga por objeto la anulación o la disminución de los
             derechos y libertades fundamentales de las personas pertenecientes a la comunidad
             LGBTIQA+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales, Queer, Asexuales, etc.)
             (ENADIS, 2010).

             En México, existe la discriminación ejercida por causa de la orientación sexual,
             identidad y/o expresión de género así como por ciertas características sexuales. Lo
             que se traduce en un fenómeno estructural que forma una exclusión de forma
             repetida y generalizada basada en estereotipos que restringen los derechos de las
             personas.

             La comunidad LGBTIQA+ sufre de severas vulneraciones a sus derechos humanos,
             tales como la ausencia de servicios de salud, de justicia, desempleo, violencia de
             género, desconocimiento sobre documentos de identidad para extranjeros, falta de
             registro e información cuantitativa, así como un trato digno y de respeto.












                     6
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11