Page 25 - GENERO Y SALUD EN CIFRAS V6 N2.indd
P. 25
to informado; brindarles apoyo emocional e
información precisa sobre los procedimien-
tos que se emplean en su tratamiento; pro-
porcionarles consejería en anticoncepción
y prevención de infecciones de transmisión
sexual; y tener instrumental quirúrgico apro-
piado para su atención. 2, 3, 13, 29
La situación en México
A raíz de los compromisos asumidos por el
gobierno mexicano en la Conferencia Interna-
cional de Población y Desarrollo, realizada en
El Cairo en 1994, las y los adolescentes repre-
sentan una de las poblaciones prioritarias en
el campo de las políticas de salud reproducti-
va. De acuerdo con estas políticas correspon-
de al sector salud proporcionar a la población
adolescente información para que asuma su
sexualidad con autonomía, responsabilidad y
sin riesgos; además, uno de los objetivos pun-
tuales de los programas de planificación fami-
liar es disminuir la maternidad temprana y los
embarazos no planeados en adolescentes. 35
A la fecha, sin embargo, el impacto de
estas políticas ha sido menor al esperado.
Datos de la Encuesta Nacional de Salud
Reproductiva 2003 indican que una de
cada tres mujeres en el país ha tenido su
36
primer hijo o hija durante la adolescencia de 79.6 a 62.8 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años,
y en 2005 se estimó que 17.4% de todos mientras en el grupo de 20 a 24 años descendió de 158 a 121.9. La
38
los nacimientos a nivel nacional ocurrió en TEF en adolescentes se correlaciona significativamente con el nivel
adolescentes. 37 socioeconómico, con cifras que oscilan de 0.6 por mil en los estratos
altos a 158 por mil en los más bajos. 39
La tasa específica de fecundidad (TEF)
en adolescentes de 15 a 19 años, unidas y El uso de anticonceptivos es poco usual entre las mujeres más jó-
casadas, ha disminuido durante las últimas venes; casi dos tercios de las del grupo de 15 a 24 años inician su vida
décadas, pero las encuestas demográficas sexual sin intención de embarazarse, pero casi 90% lo hace sin protec-
recientes indican que el descenso ha sido ción. La prevalencia de uso de anticonceptivos siempre ha sido baja en-
menor y más lento que en otros grupos de tre las adolescentes unidas de 15 a 19 años y las encuestas recientes in-
ix
edad. Entre 2000 y 2006 esta tasa bajó dican que incluso ha disminuido: en 1997 la cifra fue de 45% y en 2006
de 39.4%. Para ese último año, la prevalencia de uso de anticonceptivos
ix La información de las encuestas demográficas en en adolescentes fue casi 20 puntos porcentuales menor que en el grupo
México se refiere a las mujeres en edad fértil (15 a de 20 a 24 años, en el que la prevalencia fue de 57.8%. Por otro lado,
38
49 años de edad) unidas (unidas y casadas), por lo la necesidad insatisfecha de anticoncepción entre adolescentes unidas
que la información sobre eventos reproductivos en
adolescentes solteras de 10 a 19 años de edad es es elevada; en 2006 fue de 35% contra una cifra promedio de 12% en
muy limitada. el ámbito nacional. 39
23
Género y Salud en Cifras Vol. 6 No. 2 Mayo-Agosto 2008