Page 50 - Bon Dia Aruba
P. 50
C10
CulturaViernes 12 Febrero 2016
Obra Unica y eterna
PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO (1918-1986)
A pesar de que el autor mexi- animal o vegetal donde al sus cosas, y después parecier- Preciado viaja a Comala bla al mediodía, publicada en
cano Juan Rulfo, cuyo falle final también muere Juan on olvidarse del pueblo y de para buscar a su padre Pedro 2015, la influencia de Rulfo
cimiento hace treinta años se Preciado. Resumido así, nosotros, y hasta de sus cosas. Páramo. Por la situación re- es hasta más notable. Raúl,
conmemora en el 2016, pub- Pedro Páramo es un relato Y me quedé porque no tenía inante en el pueblo, este viaje el protagonista, es un típico
licó solamente dos obras de poco problemático; sin em- adonde ir. Otros se quedaron nos hace pensar personaje de González: taci-
ficción, es uno de los autores bargo, desde su publicación, esperando que Pedro Pára- en otro mito, el de Orfeo. turno, tímido, poco sociable
más importantes de América la obra ha sido interpretada mo muriera […]. Y ya cuan- Juan Preciado entra al reino y atrapado en la naturaleza.
Latina. Es considerado como y comentada desde muchas do le faltaba poco para morir de la muerte y desciende al Hace algún tiempo, su pareja
uno de los precursores más perspectivas diferentes. Sin vinieron las guerras esas de infierno, que en este caso se Julia, una poeta, lo dejó. Al
importantes e influyentes del lugar a dudas, la novela es los ‘cristeros’.” El paisaje llama Comala, que “[…] está empezar la novela, ella está
boom literario de los años en primer lugar el retrato que describe Rulfo en sus sobre las brasas de la tierra, desaparecida y se supone que
sesenta, que empezó con las psicológico de un frustrado cuentos y en su novela es un en la mera boca del Infier- está muerta. Las preguntas
primeras obras de García caudillo rural. En ese sen- páramo inhóspito con tierras no.” Y como en el mito de por el cómo y el porqué no se
Márquez, Cortázar y Var- tido Pedro Páramo cabe en infértiles. En este desierto, Orfeo, por mirar hacia atrás contestan, ni se aclara si Raúl
gas Llosa. Sin embargo, los la tradición de la novela del en esta zona condenada con pierde su propia vida. Rulfo tuvo parte en la desaparición
ecos de la obra más famosa dictador, un subgénero pueblos fantasmas olvidados enfatiza este aspecto mítico y y la supuesta muerte de su
de Rulfo, la novela Pedro popular en la literatura lati- por la historia ya no vive casi universal por la manera en la expareja. Es, en conclusión,
Páramo, no se apagaron en la noamericana. Según el fa- nadie. Es la zona en la que que maneja el tiempo. Por un una novela que tiene ciertos
época del boom; siguen so- moso autor mexicano Carlos reina Pedro Páramo, “un lado nos encontramos en un aspectos de un thriller, pero
nando en la literatura actual Fuentes, Pedro rencor vivo.” En definitivo, espacio y un tiempo históri- al final no lo es.
de nuestro continente y son Páramo “es la versión jali- se puede concluir que la im- co claramente definidos, por Es curioso - y muy rulfiano -
notables en, por ejemplo, la sciense del tirano patrimo- agen literaria que presenta la otro lado, sin embargo, la que a pesar de estar muerta,
obra del colombiano Tomás nial.” La obra de Rulfo es al obra de Rulfo, con su soledad novela nos ubica en un es- Julia sea uno de los narra-
González. mismo tiempo la descrip- de los pueblos habitados por pacio mítico y en el eterno dores de la historia, al lado
Pedro Páramo ción tanto realista como fantasmas y espíritus, no es presente del mito, donde de Raúl, su hermana Raquel
¿De qué trata esta novela que metafórica de una zona olvi- una extravagancia ni la sim- todo pasa simultáneamente, y Aleja, amiga y colaboradora
se publicó en 1955? No es dada de México: Jalisco, un bolización de una soledad donde el pasado de Pedro de Julia. Nos habla en prim-
difícil resumir en unas pa- estado que se encuentra a espiritual, sino la imagen de Páramo no es un ‘atrás’, sino era persona desde la muerte
labras los acontecimientos unos quinientos kilómetros una realidad social verific- algo contiguo, adyacente, al y dice cosas como: “Siento
más importantes. Por la fuer- al oeste de Ciudad de Méxi- able. Pedro Páramo es así una lado. Son quizás estas refer- lástima de mi padre, pues su
za y el robo, Pedro Páramo, co. En la época colonial era representación adecuada de encias al mundo mítico, en el hija se le volvió agua y aire, y
el ambicioso protagonista de una zona muy importante y una realidad social-históri- que no hay pasado ni presen- él no quiere resignarse.” Por
la historia, logra apoderarse próspera, ya que todo el trá- ca de cierta época y lugar. te y donde vida y muerte se sus comentarios podemos
de todas las tierras de la zona fico entre la capital y la puer- Al mismo tiempo, sin em- encuentran en el mismo pla- suponer que se ahogó o fue
de Comala y se convierte en ta de Manzanillo pasaba por bargo, las descripciones rul- no, el aspecto rulfiano que ha ahogado: “Sigo hundién-
el caudillo de la comarca. ella; un pasado que se ve re- fianos traspasan los hechos tenido más resonancia en la dome. No tenía fondo esta
Una de sus víctimas es Do- flejado en los recuerdos de la históricos. Afirma Maarten literatura latinoamericana. laguna.” Y: “Es como estar en
lores Preciado, con quien madre de Juan Preciado. Sin Steenmeijer, catedrático en Tomás González un acuario sin luz y en pres-
tiene un hijo: Juan, el nar- embargo, cuando nace Rulfo la Universidad de Nimega, Uno de los autores en cuya encia de todos.” ¿Realismo
rador de la historia. Cuando (1918), esta prosperidad e Holanda, en su estudio obra se puede notar clara- mágico? No sé.
muere Susana, el gran amor importancia ya no existen. Moderne Spaanse en Spaans- mente esta influencia de En sus comentarios, la voz de
de Pedro Páramo, Comala La zona de Jalisco sufrió Amerikaanse Literatuur que Rulfo es el colombiano Julia suena débil - lógico, ella
no está de luto, sino celebra mucho durante la Revolu- Pedro Páramo es mucho más Tomás González. Hace unos está muerta y debajo del
una fiesta, motivo por el que ción Mexicana (1910-1917) que una obra regional; es un meses se publicó su debut agua. Pero lo que sí podemos
Pedro Páramo jura vengarse. y la libro de carácter universal. Primero estaba el mar en una oír, detrás de su voz, es el eco
Después de la muerte vio- Guerra de los Cristeros Según Steenmeijer es justo traducción holandesa; obra de Juan Rulfo.
lenta de Pedro Páramo, Co- (1926-1929). A consecuencia por estos aspectos míticos y que ya se publicó en Colom- Texto escrito por Drs.
mala no puede sobrevivir, de la violencia, gran parte de universales que la obra ha po- bia en 1983. A pesar de un Willem Bant M.Ed.; do-
y muere. Así se cumple la la población de la región dejó dido tener tanta influencia en ambiente a veces alucinante, cente de holandés y espa-
promesa del caudillo. Algún el campo y buscó refugio en la literatura latinoamericana. es una obra completamente ñol en el Colegio
tiempo después, Juan Pre- ciudades como Guadalajara y Explica que el libro ya em- realista - excepto el último Arubano y traductor jura-
ciado llega al pueblo en busca Ciudad de México. pieza con un motivo clásico capítulo, en el que el protag- do. Comentarios y obser-
de su padre. Con base en las Así la provincia donde Rulfo de la mitología: la búsqueda onista que ha muerto unas vaciones: willembant@
descripciones de su madre, pasó su niñez se convirtió en del padre. Como Telémaco páginas antes se dirige indi- hotmail.com.
que acaba de morir, espera una región desolada y despo- en la obra de Homero, Juan rectamente, en tercera per-
encontrar una zona florida. blada. Al respecto podemos sona, al lector. En una breve
La realidad es diferente: Co- leer en Pedro Páramo el reseña en el diario holan-
mala es un pueblo muerto siguiente recuerdo: “Recu- dés de Volkskrant, Maarten
con habitantes muertos. erdo días en que Comala se Steenmeijer critica este
Estos, sin embargo, siguen llenó de ‘adioses’ y hasta nos último capítulo, que es para él
comunicándose: el pueblo es parecía cosa alegre ir a despe- (y traduzco libremente) “un
un lugar lleno de murmul- dir a los que se iban. Y es que postre mágico realista que
los, de ecos, de sombras, de se iban con intenciones de deja un sabor incómodo.”
almas en pena, enclavado volver. Nos dejaban encar- Concuerdo con Steenmeijer
en una zona árida sin vida gadas sus cosas y su familia. cuando dice que la novela de
Luego algunos mandaban González hubiera sido mejor
por la familia aunque no por sin las últimas páginas. Sin
embargo, no etiquetaría el
capítulo final como mágico
realista; creo que en la última
parte de su novela González
no pudo resistir la influencia
de Rulfo. ¡Que sigan hablan-
do los muertos!
En su obra más reciente, Nie-